18 fotógrafos exploran los límites del documentalismo en la Nau Bostik 

por Redacción
La Nau Bostik acoge los próximos 17 y 18 de septiembre ‘495m2’, una exposición que recoge las miradas de dieciocho fotógrafos del curso de Fotografía Documental de Autor de la escuela El Observatorio.

495m2’, los metros de imágenes expuestas en el centro cultural de La Sagrera de Barcelona, explora los límites del documentalismo con proyectos muy diversos. Historias personales y políticas como la agresión homófoba que sufrió el fotógrafo Diego Ezía, la relación compleja con el propio cuerpo de la artista Eli Apezteguia o las historias de violencia de género de tres amigas de la fotógrafa madrileña Claudia Herrán, son un ejemplo. 

La relación con el territorio también está muy presente en la muestra con proyectos como el de la fotógrafa Wayra Ficapal que representa la evitable desaparición del Delta del Ebro, el de Ángel Valiente que se pregunta qué mueve a alguien a vivir en tierras polares o el viaje por las carreteras que unen el mediterráneo español de David Gomez Cano.

Con once años de trayectoria, El Observatorio es un espacio de formación y creación especializado en fotografía y narrativa visual que pone el acento en la experimentación, el proceso y la reflexión sobre la fotografía y el acto de mirar.

© David Gómez

Obras y autores:

Inter-iorde David Gómez Cano.
Inter-ior és un viaje por las carreteras que unen el mediterráneo español. Un trabajo de exploración del interior mediterráneo más allá de la costa y la playa. Una aproximación personal a un territorio, a sus referentes y a sus influencias.

‘Rosal’ de Yamina Tarbai.
El paseo diario sacando a la perra.
La rutina de tender la ropa.
Cruzarme con los tíos que van al huerto.
La mirada de mis vecinas.

 Unaide Pere Navarro Sancho.
Unaies un proyecto fotográfico con el que me sumerjo en la vida de un niño. Es una mirada cercana a su manera de experimentar la vida, a sus profundidades, a la conexión con la tierra y a la curiosidad pura en cada cosa.

Kenya, Alma,de Claudia Herrán.
Tres historias de tres mujeres jóvenes de mi entorno más cercano que han sufrido algún tipo de violencia machista por parte de parejas o amigos.

La caza menor, mi pasiónde Manuel Albanell Mira.
La caza menor. Esta no se puede entender sin las inquietudes del día anterior que dificultan coger el sueño, sin el amor por la naturaleza, por la libertad que supone andar por el campo en busca de tus piezas. Libertad que te permite olvidar los problemas cotidianos, sin olvidar a los amigos, pieza fundamental, con quienes compartimos no sólo esta pasión sino también los lances de caza, desayunos y comidas, y las aventuras de la jornada que se cuentan ya sean vividas o inventadas.

© Diego Ezia

Elvirade Maria Canamasas.
A partir de unas cartas de amor que escribió y recibió mi madre cuando tenía mi edad, intento reconstruir su historia des de la búsqueda de la otra persona; Elvira. El proceso de búsqueda de Elvira se transforma en una carrera de obstáculos, que paralelamente hace referencia a la imposibilidad de conocer a mi madre del pasado. Este proyecto trata sobre la intención de entender su vida des de múltiples puntos de mira y poner un punto y final a la búsqueda constante de esta historia familiar, comprendiendo los interrogantes como elementos que no siempre aportaran respuestas.

 Registre del meu mónde Susanna Altarriba.
«Susanna Altarriba Rodon, excontable y financiera, mayor de edad, con DNI 77282554R, domiciliada en la Plaza de la Iglésia del pueblo de Pinós, en el Solsonès, Lleida. Con correo electrónico photosusannaaltarriba@gmail.com e IG cal_centelles.

E X P O N E:
Después de muchos años dirigiendo personas y haciendo ganar dinero a otros des de despachos climatizados, se ha puesto manos a la obra con su deseo de retratar los ACTIVOS y PASIVOS que le llaman la atención mientras pasea por su mundo.
Es por eso que 

S O L I C I T A:
Que viendo su obra se recapacite sobre el concepto de que tener un trabajo, un sueldo y bienestar en la ciudad, no siempre significa que se vaya a ser feliz.

0611de Diego Ezía.
La madrugada del 30 de diciembre de 2018, volviendo a casa, sufro una agresión homófoba en Barcelona. El 31 de diciembre de 2019 se emite la sentencia judicial referente a la misma. En medio, doce meses de espera, miedo, tensión e incertidumbre. 
0611 enfrenta al espectador a las sensaciones que yo viví durante ese espacio temporal y habla de cómo ese suceso ha influido en mi forma de mirar alrededor.

© Wayra Ficapal

La complicitat de la dansade Marina Feliu Calafell.
Este proyecto pretende capturar diferentes movimientos de danza experimentando, de manera íntima y cercana, la belleza de los movimientos y las diferentes sensaciones que transmiten.

Spiagge visitatede Michele Catena.
7 días. 
Eso era todo. 
Todo lo que nos quedaba juntos en la vida.

Subsuperficiede Giorgio Walt.
Lo que un mapa habitualmente nos enseña es la superficie de un plano. Sin embargo, hay diferentes capas que quedan ocultas a la vista y forman la subsuperficie. A lo largo de un camino que tenía otra trayectoria, mis fotografías se convirtieron en algo muy íntimo y personal. 

El paisatge invisiblede Wayra Ficapal.
A dia de hoy, el 98% de los sedimentos que garantizan la existencia del Delta del Ebro se quedan secuestrados en los embalses de Mequinensa y Ribaroja, provocando una fase de retroceso y erosión sin precedentes. Un proceso que se ha visto acelerado en los últimos años con el cambio climático, al subir el nivel del mar con el deshielo de las masas polares. El Delta de l’Ebre se hunde. Durante el último año he fotografiado el Delta como un pequeño acto de resistencia. “El Paisatge Invisible” es un grito de alerta silencioso en el que, mediante la intervención de las fotografías en el propio paisaje, inundándolas en agua de mar, proyecto el futuro evitable del Delta. 

Tundrade Ángel Valiente.
Svalbard es un archipiélago junto al Polo Norte que pertenece a la región polar donde solamente hay tundra. La palabra procede del saami “tūndâr”, que significa “tierra infértil, estéril”. No es posible cultivar ningún alimento ni que crezca ningún árbol. Además de esto, no está permitido nacer ni ser enterrado en Svalbard.
A lo largo de esta exploración durante los tres meses que residí en Svalbard, he trabajado alrededor de la pregunta: qué mueve a alguien a vivir en tierras polares.

© Eli Apezteguia

Estar triste en verano es estar doblemente tristede Mireia Farran.
En el año 2020 había 2,1 millones de personas con cuadro depresivo en España; yo era una de ellas. “Estar triste en verano es estar doblemente triste” es una reflexión sobre el espacio que ocupan la depresión y las enfermedades mentales en el país del sol.

Em sentiries si cridés?de Montse Capdevila.
Em sentiries si cridés? es un proyecto en construcción en el que me gustaría compartir con mi abuelo ya fallecido el inicio de una nueva etapa en el territorio donde nació, Osona. Combinando fotografías y pequeños escritos dirigidos a él, intento canalizar las ganas de comunicarme y entender qué es lo que le quiero decir a alguien que ya no está.

Si thi fixes, no volen gairede Ricard Serarols Llorens.
Me gusta el hecho de que un animal salvaje tan repudiado como la paloma se haya adaptado de manera tan exitosa a nuestro entorno. Lo observo y veo cómo se las arregla para convivir día a día con nosotros. Es uno de los pocos animales salvajes que ha encontrado su lugar en la ciudad, y llegó para quedarse. Generalmente se lo considera feo, inútil y sucio. Pero a mi la verdad es que no me da asco, más bien lo observo con admiración.

Escampant la boirade Pilar Farrés Rocadembosch.
La palabra hilvanar es el punto de partida de este proyecto. La idea recae en hilvanar un inicio y un final de tres trayectos que resiguen caminos de la ciudad de Vic: de mi casa al mercado, de mi casa a la Jazzcava y de mi casa a casa de Lídia.

Una vez pensé que en un cuerpo más pequeño cabía más amorde Eli Apezteguia.
Exploro cómo me vinculo con mi cuerpo. La relación que mi madre ha tenido con el suyo marca mi discurso. El rechazo hacia mi propia imagen ha podido ser heredado. Este proyecto empieza siendo un ejercicio de hacer desaparecer las representaciones de nuestros cuerpos, emulando todo eso que a veces siento. Pero veo que el lugar que me ha llevado a generar estas piezas es muy mental y acabo necesitando materializar una parte de lo que sí es mi cuerpo.

Contacto: 
Àlex Domènech
679298374
hola@alexdomenech.com

Lo más reciente: