Archivo Covid. La mayor plataforma Fotográfica sobre la pandemia
©Alvaro Ybarra Zavala
El sector del fotoperiodismo se une para crear ARCHIVO COVID, la mayor memoria visual colectiva de libre consulta sobre la crisis de la covid-19 en España que será conservada por la Universidad de Alcalá.
ARCHIVO COVID busca crear una memoria visual de esta crisis que contribuya al derecho a la información, que sea profunda, diversa, respetuosa y fiel a las difíciles realidades que se han vivido y documentado. En ella han participado 385 profesionales del fotoperiodismo, videoperiodismo, fotografía y vídeo documental.
El objetivo principal del proyecto es construir, con el apoyo del Aula de Fotografía de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, en Alcalá de Henares –la ciudad de los archivos–, un repositorio digital que sea testimonio de la crisis causada por la covid-19 en España, que está disponible desde hoy y durante al menos los próximos diez años en www.archivocovid.com.
De entre todas las imágenes recibidas, un grupo de editores gráficos ha seleccionado las 8.533 fotografías que forman el archivo, primando la calidad de cada instantánea, la información relevante y la representación visual de todas las comunidades y ciudades autónomas.
Origen del proyecto
Cuando se declaró el primer estado de alarma a causa de la pandemia, en marzo de 2020, cientos de fotoperiodistas, videoperiodistas y documentalistas salieron a la calle para documentar la crisis que estábamos viviendo, pero se encontraron con un bloqueo informativo sin precedentes. Era imposible acceder a hospitales, residencias de ancianos, cementerios, o cualquier otro lugar desde el que poder mostrar los efectos del nuevo virus y la situación a la que nos enfrentábamos. En una época en la que hay que ver para creer, la ausencia de imágenes dificultaba la comprensión de lo que pasaba.
En este contexto, el fotoperiodista Santi Palacios, decidió crear ARCHIVO COVID por varios motivos: para visibilizar una realidad difícil de documentar; porque la industria solo publica una ínfima parte de las imágenes que producen los profesionales; porque el ritmo frenético de la información lleva a que las imágenes parezcan caducar cada medianoche; y porque, por primera vez, todos los periodistas que estaban trabajando lo hacían sobre un mismo tema, directa o indirectamente. Todo esto, junto con la falta de espacios para reflexionar sobre unas fotografías producidas con vocación de perdurar, llevó a un amplio número de profesionales a impulsar el proyecto.
¿Quién podrá consultar el archivo?
La Universidad de Alcalá será la encargada de preservar y divulgar este legado, así como de proveer el marco académico e institucional que posibilite la explotación no lucrativa del archivo por parte de investigadores, garantice el acceso al ciudadano, desarrolle actividades académicas y vele por el espíritu del proyecto, concebido como un legado para generaciones futuras.
ARCHIVO COVID es de libre consulta y de acceso gratuito para la ciudadanía, convirtiéndose en una herramienta alternativa de información y de trabajo para investigadores y estudiantes universitarios. La plataforma, además, permite poner en contacto a cualquier entidad interesada en las imágenes con los/as autores/as al ser visibles sus credenciales.
Se trata de articular un registro documental para construir una memoria colectiva que perdure “no solo para prevenir o anticipar eventos similares, sino también para comprender el efecto que esta pandemia tendrá en las generaciones actuales y futuras”, como incide el informe de la UNESCO “Covid-19: el deber de documentar en una crisis no cesa, se vuelve más esencial”.
¿Quién hace posible ARCHIVO COVID?
ARCHIVO COVID es posible gracias a la participación de cientos de autores y autoras que han decidido compartir sus trabajos (conservando en exclusiva todos los derechos de explotación de sus imágenes) y a un equipo de profesionales del sector que de forma desinteresada ha trabajado durante un año para desarrollar este proyecto, así como al apoyo de la Universidad de Alcalá a través del Aula de Fotografía de su Fundación General.
La financiación de la web www.archivocovid.com es posible gracias a la colaboración principal de Fujifilm; el mecenazgo de DKV y Mémora, y el apoyo de entidades del sector como: Fundación Photographic Social Vision, EFTI Centro Internacional de Fotografía y Cine, Grisart Escola Internacional Barcelona, Global Cad, Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna, Laboratorio EGM, Fundación Enrique Meneses, Fundación Foto Colectania, Fotocasión y Fundación Caja Murcia.