Eva Díez-1_web
Eva Díez-2_web
Eva Díez-3_web
Eva Díez-4_web
Eva Díez-5_web
Eva Díez-6_web
Finisterra__Eva Díez_72dpi
Liminal #1_Eva Díez_72dpi
Liminal #2_Eva Díez_72dpi
Liminal #3_Eva Díez_72dpi
Liminal #4_Eva Díez_72dpi
Liminal #7_Eva Díez_72dpi
Liminal #8_Eva Díez_72dpi
Liminal #9_Eva Díez_72dpi
previous arrow
next arrow

Eva Díez

LIMINAL. «¡De cómo el paisaje se encierra en la grieta!». La revisión del concepto de casa y su identificación con diferentes individualidades, ha ocupado el interés de Eva Díez desde el principio, y parece metamorfosearse con cada nueva propuesta, reclamando una encarnación cada vez más elemental. Este simbolismo que puebla sus imágenes se desplaza ahora hacia su propio centro, suscita una atención introspectiva desde la que absorber un proceso de empatía que conecta con lo universal. La serie «Liminal», iniciada a raíz de la situación de confinamiento derivada de la pandemia, contiene, entre otras cosas, silencio. El silencio surgido de esa paralización simultánea de la dinámica social que impulsó a convertir lo doméstico en el lugar de la acción y el pensamiento y que, para la artista, conformó un cambio en el planteamiento de su producción más inmediata. Si inicialmente la observación del paisaje permitía un tránsito entre lo estético y lo emocional, en este caso se sincroniza con la atención a la huella, a lo inadvertido. El motivo ha desvanecido su forma y los horizontes que antes buscaban extensiones se encuentran en la admiración de lo mínimo: en la esquina de la habitación, en la imperfección del techo, en la pared desgarrada… cada una de estas cicatrices pone de relieve la tensión del tiempo y su constante interacción en la memoria de los cuerpos. Así es como Eva Díez ausculta su interior desencadenando un sentimiento colectivo: hace visibles las grietas de su casa para situarlas en relación con el mundo; una fractura en nuestro modo de vida desvela los fallos del sistema.

Sara Donoso
Eva Díez es una artista cuyo trabajo se puede calificar de “fotopoético”, ya que sus fotografías parecen transmitir una clara finalidad lírica. Juega con el simbolismo de la luz y la estética de la ruina para abrir una reflexión sobre la imagen inmemorial del hogar. Su formación en cine, fotografía y arte marcan su obra. Las piezas mantuvieron cierto carácter escenográfico, pero se han ido volviendo más sutiles, abandonando con el tiempo los artificios esteticistas de las primeras piezas, para centrarse en la pureza del concepto de habitar el espacio. Las referencias a la ensoñación poética de Bachelard son frecuentes en sus obras, teniendo en cuenta la simbología del hogar como metáfora maleable de nuestro inconsciente, disparador de la memoria y la imaginación. Entre sus premios y becas, destaca el Premio Galicia de Fotografía Contemporánea, en 2015, con la serie “Renacer” presentada en España, Portugal y Brasil, y la “Fotografía Joven Fundación ENAIRE”, en JUST MAD 2020, a través de la cual desarrollar un nuevo proyecto para ser presentado en la próxima edición de Photo Espanã y Arco Madrid 2021. En Portugal está representada por Galeria das Salgadeiras, y en España por Galería Marisa Marimón en Ourense, Galiza, y por La Gran en Valladolid.
Compartir