Eva Parey
CENSO DE TIERRAS. La recuperación del campo abandonado en Formentera. El nombre de Formentera resuena como gran atractivo turístico a partir de los 60. La isla se presenta como un páramo virgen de playas paradisíacas donde impera la buena vida y el hipismo. Sin embargo las aguas cristalinas que la rodean contrastan cada vez más con un paisaje que aparenta estar olvidado. Los payeses retirados hace tiempo que no tienen fuerzas para cultivar sus tierras y no hay relevo generacional porque su descendencia está dedicada plenamente a la industria del turismo. En 2015 el Consell Insular de Formentera arranca un programa pionero en Baleares en colaboración la Cooperativa del Campo para recuperar el campo abandonado, el entorno rural y mejorar el paisaje isleño. Los payeses comienzan a ceder sus tierras para que sean cultivadas por jóvenes de la Cooperativa. Se siembra forraje destinado al ganado y cereal para el consumo de los habitantes. Si en 2016 se llegaron a ceder 120 hectáreas, a día de hoy hay 250 que suponen un 2% del total de las tierras cultivables en la isla. El mayor desafío en un territorio tan áspero es como sobrellevar la sequía que depende de los designios climatológicos. Al programa se han ido sumando cada vez más propietarios que no tienen ni tiempo ni maquinaria. Aún y todo, la tierra es la que mantiene en activo a muchos payeses nacidos antes del año 45, que no se animan a ceder sus tierras porque todavía siguen trabajándolas a diario como antaño.
Se puede ver el trabajo documental completo en el siguiente audiovisual: https://vimeo.com/190352544
Algunas de estas fotografías se encuentran recogidas en el libro «Formentera, illa endins» publicado por Triangle en 2019 y disponible en diferentes tiendas como Fnac, Altaïr, Amazon.
Si alguien tiene más ganas de conocer el mundo rural de Formentera puede ver el documental «Arrels fondes» dirigido por Eva Parey y Pep Martínez disponible en Filmin.
Eva Parey es una fotógrafa, periodista y cineasta independiente con sede en Barcelona, España. Es licenciada en Antropología Social y Cultural por la URV. Está especializada en documental, fotoperiodismo, viajes y retratos. Combina los trabajos con sus proyectos. Es profesora de fotografía en el Tecnocampus de la Universidad de Mataró, y de fotoperiodismo en la UPF de Barcelona. Se interesa por todo lo fotográfico y periodístico, pero su principal preocupación es la complejidad del ser humano en las sociedades modernas y tradicionales. Sus temas se centran principalmente en cuestiones sociales y antropológicas. En 2008 empezó a trabajar con diferentes familias gitanas de Barcelona, después ha viajado por Europa a países como Rumania, Bulgaria, Eslovaquia, Alemania y Francia, para entender el modo de vida de los gitanos en su diáspora. Actualmente está produciendo otras historias en el subcontinente indio, en Oriente Medio y en las islas Pitiusas, también en Barcelona con diferentes coberturas gráficas. Ha publicado en muchos medios de comunicación como El Periódico, El País, Diari Ara, 7K, Yo Dona, El Mundo, Interviu, Barcelona Metrópolis, Descobrir Catalunya, Esquire Latinoamerica, y muchos otros. Colabora con diferentes organizaciones sociales y ONG como FSG, ETP Slovensko, Vincle, ProInfants y Alkaria.