Fotoclubismos: Barcelona – São Paulo
Habla de montañas, de exilios, de travesías artísticas y miradas experimentales. Habla de migración. Habla también del paso del tiempo y de la volatilidad del paisaje, de las huellas que la fotografía deja en la piel de la historia.
Inauguración: jueves 4 de marzo
Presentación para prensa 13.00h
Exposición hasta el 24 de abril
Por Equipo de Redacción LF
De RocioSantaCruz al MoMA. Los viajes del Fotoclubismo
RocioSantaCruz presenta la exposición Fotoclubismos. Barcelona – São Paulo (1932 – 1964) en torno a la prolifera obra fotográfica del colectivo brasileño Foto Cine Clube Bandeirante (FCCB). Fundado en 1939 en São Paulo, este club de fotógrafos y fotógrafas amateur sirvió como espacio aglutinador de nuevas autorías. Recibió un reconocimiento internacional y se consagró como referente de la fotografía de vanguardia y la experimentación abstracta. Su actividad se extendió hasta entrados los años 1980s, convirtiéndose así en una suerte de retrato colectivo del fervor modernista de la segunda mitad del siglo XX.
RocioSantaCruz trabaja con la obra de algunos de los integrantes más destacados del FCCB. Esta labor de investigación en los distintos archivos ha permitido a RocioSantaCruz articular un corpus fotográfico elocuente y complejo, desenterrando materiales inéditos y esbozando nuevas conexiones entre artistas, tiempos y espacios de creación.
Esta exposición coincide con la muestra Fotoclubismo. Brazilian Modernist Photography, 1946-1964 que el MoMA (Museum of Modern Art, New York) inaugurará en mayo de 2021. Parte de las obras que se expondrán en el MoMA fueron adquiridas a través de RocioSantaCruz en las pasadas ediciones de Paris Photo, donde se presentaron. A pesar de su relevancia artística e histórica, la presencia de las fotografías del FCCB es todavía prácticamente nula en colecciones e instituciones catalanas y españolas.
Marcel Giró
Reprint. Impresión de 12 tintas pigmentadas
sobre papel Canson Prestige Baryta 340gr
40 x 30 cm
c. 1950/2021
Edición de 15
Los rostros del Fotoclubismo
Formarán parte de la exposición los siguientes artistas. Marcel Giró (Badalona, 1912 – Barcelona, 2011), la obra del cual sirve de hilo conductor a través de los distintos autores y archivos de esta exposición. Palmira Puig (Tàrrega, 1912 – Barcelona, 1978), cuya autoría permaneció oculta durante décadas, atribuida a Giró, su marido, hasta que RocioSantaCruz encontrara sus negativos en el fondo fotográfico de los artistas. German Lorca (São Paulo, 1922), el único fotoclubista que sigue vivo y en activo. Hijo de andaluces emigrados, y poseedor de la doble nacionalidad, Lorca mantiene fuertes lazos con España. También forman parte de la exposición Rubens Teixeira Scavone (Itatiba, 1925 – São Paulo, 2007) y Eduardo
Salvatore (São Paulo, 1914 – ídem, 2006).
Acompañando a los fotoclubistas, se incluye la fotografía de otros dos artistas, cuyo trabajo se cruza, de algún modo, con las miradas y estilos del Fotoclubismo. Son Antoni Campañà (Arbúcies, 1906 – Sant Cugat del Vallès, 1989), artista fotográfico y reconocido fotorreportero catalán, y el fotógrafo Albert Oliveras i Folch (Montevideo, 1899 – Barcelona, 1989), compañero de Giró durante sus años en Catalunya.
Marcel Giró
Reprint. Impresión de 12 tintas pigmentadas
sobre papel Canson Prestige Baryta 310gr
42 x 29,7 cm
c. 1950/2021
Edición de 15
Marcel Giró
Reprint. Impresión de 12 tintas pigmentadas
sobre papel Canson Prestige Baryta 340gr
33,2 x 32,9 cm
c. 1950/2021
Edición de 15
Material inédito como punto de partida
El hallazgo de fotografías inéditas de Marcel Giró y Palmira Puig ha impulsado una revisión de su fondo de obra. La investigación ha desembocado en el descubrimiento de un lazo artístico entre distintos centros fotográficos, de los que Giró fue miembro. Por un lado, el FCCB y, por otro, el Centre Excursionista de Catalunya (CEC), entidad fundada en 1890 con el objetivo de organizar salidas colectivas dedicadas al estudio científico, literario y cultural del territorio catalán. El CEC cuenta con uno de los archivos fotográficos más importantes del país, compuesto por cerca de 750.000 imágenes. Entre ellas, retratos de Giró tomados por su amigo el fotógrafo Albert Oliveras i Folch. Los dos era miembos del CEC y amantes de la infinita riqueza visual de las montañas.
Antes de exiliarse en 1937, los primeros años 30s fueron para Giró una etapa de gran actividad. Como miembro del CEC, participaba en largas salidas con otros excursionistas y fotógrafos. La relación trazada entre estos dos centros da pie al núcleo conceptual de esta exposición: el espíritu fotoclubista.
Marcel Giró
Reprint. Impresión de 12 tintas pigmentadas
sobre papel Canson Prestige Baryta 340gr
30 x 29,7 cm
c. 1950/2021
Edición de 15
Marcel Giró
Reprint. Impresión de 12 tintas pigmentadas
sobre papel Canson Prestige Baryta 310gr
42 x 29,7 cm
c. 1950/2021
Edición de 15
Una correspondencia visual más allá del exilio
Fenómeno internacional surgido a finales del siglo XIX, el Fotoclubismo permitía a los amantes de la fotografía desarrollar su pasión en colectivos independientes, al margen de los circuitos oficiales del arte y la academia. La histórica relación entre fotografía y paisaje queda plasmada en estos centros. Siguiendo el canon europeo, arraigado en una representación más tradicional de la naturaleza, los fotoclubistas catalanes empleaban sus cámaras como mecanismos de documentación, capturando la belleza del entorno natural. Para los urbanitas brasileños, la fotografía no era un documento, sino una obra de arte; la cámara, un artefacto de experimentación visual. Sus composiciones reflejaban el paisaje urbano de la posguerra brasileña, en plena expansión industrial y fervor arquitectónico, y hallaban en él un escenario de abstracciones geométricas y formas surrealistas.
Giró actúa como hilo conductor a través de estos fenómenos artísticos. Su obra es un vínculo entre territorios, entre archivos. Empieza en la Catalunya de los primeros años 1930s, donde conoció al fotógrafo Albert Oliveras i Folch, también miembro del CEC. La amistad entre ambos queda inmortalizada en Marcel Giró amb esquís recolzat a una roca sota el coll d’Alba, retrato que Oliveras i Folch tomó de Giró en 1935. El descubrimiento de este retrato en los archivos de Giró puso a RocioSantaCruz sobre la pista de Oliveras i Folch. Gracias a la colaboración de Berenguer Vidal i Tello, director del Arxiu Fotogràfic del CEC, la galería saca a la luz el fascinante fondo fotográfico de este autor, en el que resalta su mirada intrépida y arrebatadora serenidad. Su obra está recogida en el Fons Albert Oliveras i Folch (1900-1989) del Arxiu Fotogràfic del CEC, del que fue miembro destacado en los años 20s y 30s. Su amistad con Giró se vio interrumpida al estallar la Guerra Civil. Sus caminos se separaron con el exilio. Giró cambió los Pirineos por São Paulo, Oliveras i Folch los puertos y bulevares por Buenos Aires.
En Brasil, Giró y Puig produjeron un extenso trabajo fotográfico, a menudo conjunto. Como ya ocurriera con el trabajo de Gerda Taro y Robert Capa, Palmira y Marcel compartían carrete con frecuencia y se distribuían los negativos. Como consecuencia, sus autorías se entrelazan en los archivos, difíciles de separar. No fue hasta indagar en profundidad en su fondo de obra que RocioSantaCruz descubrió las fotografías de Palmira, anteriormente atribuidas a Marcel. El compromiso de Toni Ricart, sobrino de los artistas y representante de su legado, fue determinante para esta investigación. La presente exposición recoge material inédito de ambos, además de reafirmar la prolífera autoría de Puig.
El FCCB fue un escenario de efervescencia creativa, en búsqueda constante de nuevos lenguajes visuales. El vanguardismo de este espacio atrajo a artistas de todo el mundo, que exponían sus fotografías en las muestras anuales que el fotoclub organizaba. Antoni Campañà expuso Paisaje otoñal c. 1940 en el II Salão Internacional de Arte Fotografica de São Paulo, 1943. RocioSantaCruz trabaja directamente con el fondo familiar del artista e incluirá Paisaje otoñal en la exposición. Campañà volvería a exponer tres obras más en 1947. A su vez, Giró y Puig enviaban sus fotografías a Catalunya, donde el CEC las incluyó en sus exposiciones. Así, surgió una suerte de correspondencia visual entre los artistas catalanes, capaz de atravesar las fronteras del exilio y de crear, a partir de la fotografía, espacios compartidos.
Marcel Giró
Reprint. Impresión de 12 tintas pigmentadas
sobre papel Canson Prestige Baryta 340gr
42 x 28,8 cm
c. 1950/2021
Edición de 15
Marcel Giró
Reprint. Impresión de 12 tintas
pigmentadas sobre papel Canson
Prestige Baryta 340gr
40 x 30 cm
c. 1950/2021
Edición de 15
Actividades asociadas: diálogos entre tiempos, entre artistas
Durante la exposición, la galería programará distintos encuentros en su espacio, en los que artistas contemporáneos realizarán visitas guiadas al fondo fotográfico de la exposición. Lluís Hortalà, Mar Arza, Pep Duran y Sixe Paredes, entre otros, compartirán con el público una selección personal de fotografías, trazando cada uno sus propias constelaciones artísticas y emocionales con la obra de los fotoclubistas. Las obras se proyectarán en las paredes del patio de la galería, permitiendo un diálogo interdisciplinar entre el objeto y la imagen, multiplicando así los sentidos y recorridos de la fotografía. Los encuentros se realizarán al aire libre, con aforo limitado y en completo cumplimiento con las medidas de seguridad sanitaria estipuladas.
Marcel Giró
Vintage. Gelatina de plata sobre papel
16 x 33 cm
1933
Marcel Giró
Vintage. Gelatina de plata sobre papel
30,5 x 25,5 cm
c. 1930
Marcel Giró
Vintage. Gelatina de plata sobre papel
22 x 16 cm
1933
Marcel Giró
Vintage. Gelatina de plata sobre papel
22 x 16 cm
1933
Marcel Giró
Reprint. Impresión de 12 tintas pigmentadas
sobre papel Canson Prestige Baryta 310 gr
40,8 x 29,7 cm
c. 1950/2021
Edición de 15
Marcel Giró
Vintage. Gelatina de
plata sobre papel
19 x 29 cm
c. 1930
Palmira Puig
Reprint. Impresión de 12 tintas pigmentadas
sobre papel Canson Prestige Baryta 340gr
40 x 30 cm
c. 1950/2021
Edición de 15
Palmira Puig
Reprint. Impresión de 12 tintas pigmentadas
sobre papel Canson Prestige Baryta 340gr
40 x 30 cm
1953/2021
Edición de 15
Palmira Puig
Reprint. Impresión de 12 tintas pigmentadas
sobre papel Canson Prestige Baryta 340gr
40 x 30 cm
1953/2021
Edición de 15
Palmira Puig
Reprint. Impresión de 12 tintas pigmentadas
sobre papel Baryta 310 gr
38,7 x 29,7 cm
1953/2021
Edición de 15
Palmira Puig
Reprint. Impresión de 12 tintas pigmentadas
sobre papel Canson Prestige Baryta
40 x 30 cm
c. 1950
Edición de 15
Palmira Puig
Reprint. 12 tintas pigmentadas sobre
papel Canson Prestige Baryta 340 gr
30 x 30 cm
c. 1950/2021
Cabo S. Antonio. Proa cortando el agua
Albert Oliveras i Folch
Reprint. Impresión de tinta pigmentada
sobre papel Hahnemühle Baryta
34,5 x 40,3 cm
1936/2021
Costa chilena
Albert Oliveras i Folch
Reprint. Impresión de tinta pigmentada
sobre papel Hahnemühle Baryta
34,5 x 40,3 cm
1936/2021
Hélices a reparar. riachuelo
Albert Oliveras i Folch
Reprint. Impresión de tinta pigmentada
sobre papel Hahnemühle Baryta
34,5 x 40,3 cm
1936/2021
Estadio y hospital de clínicas
Albert Oliveras i Folch
Reprint. Impresión de tinta pigmentada
sobre papel Hahnemühle Baryta
34,5 x 40,3 cm
1936/2021
La antigua Tiberia 18 Julio 236
Albert Oliveras i Folch
Reprint. Impresión de tinta pigmentada
sobre papel Hahnemühle Baryta
34,5 x 40,3 cm
1936-38/2021
Plaza Matriz desde la catedral
Albert Oliveras i Folch
Reprint. Impresión de tinta pigmentada
sobre papel Hahnemühle Baryta
34,5 x 40,3 cm
1936-39/2021
Elevador de granos
Albert Oliveras i Folch
Reprint. Impresión de tinta pigmentada
sobre papel Hahnemühle Baryta
34,5 x 40,3 cm
1936/2021
Albert Oliveras i Folch
Vintage. Gelatina de
plata sobre papel
17 x 20 cm
c. 1930
Albert Oliveras i Folch
Vintage. Gelatina de
plata sobre papel
17 x 22 cm
c. 1930
Paisaje otoñal
Antoni Campañà
Vintage. Gelatina de
plata sobre papel
4’ x 30 cm
c. 1940
Menina na Chuva
German Lorca
Vintage. Gelatina de plata sobre papel
46,5 x 36,5 cm
1952 / c. 1980
Rua XV de Novembro
German Lorca
Vintage. Gelatina de plata sobre papel
48 x 36 cm
1954 / c. 1970
Cristal
Rubens Teixeira Scavone
Vintage. Gelatina de plata
sobre papel
30 x 40 cm
1952
O Muro
Rubens Teixeira Scavone
Vintage. Gelatina de plata
sobre papel
30 x 40 cm
1956 / 1957