Jon Gorospe
Polished Cities.
MARCO CONCEPTUAL: LO PLEGADO, LO ABISMAL Y LO PULIDO
Deleuze encontró en el pliegue el signo distintivo del barroco. Más recientemente, Byung-Chul Han ha salido en busca del rasgo común de la belleza en del presente siglo XXI y la ha encontrado en lo pulido. Nos encontramos en un mundo entorno en el que se pretende que los objetos no ofrezcan resistencia ni a la mirada ni al tacto. La arquitectura y el diseño urbanos son dos de los espacios privilegiados en los que es posible observar este fenómeno. Pero, ¿es este un fenómeno tan nuevo e idiosincrásico como lo entiende Han?
IMPORTANCIA DEL PROYECTO
Se trata del análisis de una tendencia. Un análisis basado en la extracción y descontextualización de los componentes fundamentales de esta nueva
arquitectura. La lisura de las superficies, las estructuras modulares y las retículas son, como se verá, constantes, todo ello al servicio de una estética
de la no-fricción en la que los sujetos –cualquiera que camine, pase o se detenga– son extraordinariamente fáciles de vigilar, en la medida en que
cualquier interrupción en una superficie lisa es percibida con rapidez.
LAS IMÁGENES
Las imágenes de este trabajo funcionan como fragmentos de una única ciudad, porciones de una urbe contemporánea. Las imágenes –depuradas y mínimas
como los lugares que represantan– trabajan en el límite de la figuración.
Las tomas que sirven de introducción proceden de núcleos económicos y burocráticos de distintas ciudades. Partes de edificios, elementos publicitarios y dispositivos de seguridad componen esta primera serie.
A continuación, se encuentra el políptico formado por diversos individuos que fueron fotografiados mientras admiraban y se retrataban en un mismo entorno
arquitectónico. Al aparecer aislados, descontextualizados y sin escala, sus gestos –comunes y extraños– quedan subrayados desde una perspectiva que
simula la de las cámaras de vigilancia. The Observer sirve título para esta secuencia.
La tercera y última serie se titula The Stylite, donde los pilares y las columnas que soportan el peso de los edificios financieros son sus protagonistas. Al despojarlos de su utilidad práctica quedan reducidos a su morfología: se da así el paso de la arquitectura a la escultura. El título procede de los religiosos cristianos del siglo V famosos por dedicar su vida a la oración y penitencia en lo alto de pilares que, normalmente, estaban en medio del desierto. Esto los alejaba del mundo y los acercaba al reino de los cielos.
La muestra participa de lo que representa, de ahí la incorporación de elementos constructivos y artefactos que se superponen a las imágenes. El resultado es un
todo que tiende a lo reticular y a lo simétrico.
Jon Gorospe. Vitoria-Gasteiz, 1986. Gorospe se graduó en la escuela I·Darte del País Vasco y la Facultad de Artes de Vilnius (Lutuania). Como uno de los autores de la nueva ola de fotografía europea, Gorospe ha sido reconocido por varias instituciones públicas y privadas. Como el Guggenheim Museum (EEUU y España), Sasakawa Foundation (Escandinavia y Japón), Futures Photography (Programa Europeo de Cultura) y la Fundación Ankaria (España). Su trabajo ha sido expuesto en numerosos países y centros de arte como el Kunstnerneshus o fotogalleriet en Noruega, la Sala Amárica o el Círculo de BBAA de Madrid (ESP), el museo Nogueira Da Silva de Braga (PT), el Museo Mattatoio de Roma (IT) o el centro Le Centquatre de París (FR), el Kiel Kunstahall de Kiel (GER), el festival OFF Bratislava (ESL), Festival de Sochi (RS) o el SIPF de Singapur (SGP). Su trabajo se centra en la representación del paisaje antropizado, desarrollando varios cuerpos de trabajo como The Spot (2018-2022), Polished Cities (2018-in progress), City Drifters (2019), Noraezean (2020), Metropolis (2018-2019) o Environments (2014-1016), etc. Gorospe combina sus procesos de creación artística con el estudio y la comprensión de la imagen desde un punto de vista teórico, colaborando en diferentes proyectos como foto-editor, comisariando festivales y exposiciones y participando en debates y publicaciones.