Debate sobre fotoperiodismo en la guerra de Ucrania
por Redacción
© Guillaume Herbaut
Médicos Sin Fronteras (MSF) organiza junto con el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), el 30 de noviembre y el 2 de diciembre y coincidiendo con la exposición World Press Photo 2022 en Barcelona, un debate sobre el papel del fotoperiodismo en la guerra de Ucrania y una experiencia inmersiva que fusiona coberturas fotográficas y música.
Equipos de MSF, periodistas y fotógrafos coinciden en terreno en algunas de las crisis humanitarias más profundas y prolongadas. Sus caminos se cruzan en contextos en los cuales el acceso tanto de personal humanitario como de profesionales de los medios de comunicación es cada vez más complicado. De esta relación entre fotografía, testigo, periodismo y acción humanitaria surge el proyecto EnfocAH que MSF lleva al CCCB.
EnfocAH también promueve nuevas narrativas en las cuales se fusionan formatos, disciplinas y lenguajes más allá del enfoque habitual de los medios de comunicación y que buscan una experiencia inmersiva. En este contexto se enmarcan las actividades que tendrán lugar en el CCCB el 30 de noviembre y el 2 de diciembre en colaboración con Photographic Social Vision y coincidiendo con el World Press Photo 2022 de Barcelona.
El fotoperiodismo en la guerra de Ucrania
La guerra de Ucrania, la primera en suelo europeo de esta magnitud desde el conflicto de los Balcanes, ha generado una cobertura periodística sin precedentes. 11.000 periodistas se han acreditado oficialmente para cubrir la guerra en Ucrania.
Los fotoperiodistas Santi Palacios i Ricardo Garcia Vilanova, ganadores de un premio World Press Photo en 2017 y en 2020, conversan con Tamara Saeb, responsable de comunicación operacional de Médicos Sin Fronteras, sobre la cobertura fotográfica del conflicto de Ucrania.
Los asistentes en la conferencia tendrán la oportunidad de realizar una visita gratuita a la exposición World Press Photo 2022 en Barcelona después de la charla.
30 de noviembre (19:00h) Debate + visita al World Press Photo 2022 Barcelona
Actividad presencial y gratuita con reserva
La charla se retransmitirá en directo por internet.
© Pablo Tosco
Instantes de un mundo imperfecto
Músicos, compositores/as e intérpretes como Depedro, Ede, Agnès Algueró, Anna Ferrer, Gani Mirzo, Sergio Gassmann, beGun y Paolo Angeli, se han inspirado en las coberturas fotográficas de varias crisis humanitarias en las cuales trabaja Médicos Sin Fronteras para crear la banda sonora original de estos trabajos.
En este acontecimiento, presentado por la periodista Nuria Jar, se estrenarán las videocobertures nacidas de la fusión entre la música que han compuesto estos artistas y el trabajo de fotoperiodistas como Albert González, Sara Creta, Atul Loke, iAko Randrianarivelo, Pablo Garrigós, Aurelie Baumel, Pablo Tosco y Giulio Piscirelli. Contaremos, además, con interpretaciones musicales en directo y breves diálogos sobre los diferentes temas de las coberturas fotográficas.
El resultado es una nueva narrativa para sus respectivos trabajos sobre violencia y refugio en Sudán del Sur, la sequía en el Lago Chad, la tuberculosis en India, la desnutrición en Madagascar, los desplazamientos masivos en la República Democrática del Congo, el éxodo rohingya o la situación de los refugiados y migrantes atrapados en Libia.
En el acontecimiento actuarán en directo Ede, Anna Ferrer, Sergio Gassmann, BeGun, Paolo Angeli y Marta Roma. El fotógrafo Pablo Garrigós y la cantante y compositora Anna Ferrer conversarán sobre cómo han trabajado la videocobertura y Paula Farias, ex presidenta de Médicos Sin Fronteras y escritora, dialogará de la situación de las personas migrantes en el Mediterráneo y el proceso creativo y las narrativas en las cuales se entrecruzan ficción y realidad.
Viernes 2 de decembre (19:00). Música en directo + Audiovisuales + Debates
Actividad presencial y gratuita, imprescindible reserva.