Munemasa Takahashi
Hilar el hilo. Mediante este trabajo he querido reflexionar sobre todo aquello que al ser fotografiado permanece en el tiempo.
En 2011 me impliqué a fondo en un proyecto de recuperación de fotografías dañadas por el gran tsunami. Aproximadamente unas setecientas cincuenta mil fotos fueron recuperadas, limpiadas y digitalizadas por los equipos de voluntarios. Hasta ahora unas cuatrocientas veinte mil fotos han vuelto a las manos de sus propietarios.
Esta tarea puso frente a mí innumerables fotografías familiares.
Han pasado nueve años desde entonces. He sido padre y ahora soy yo quien hace las fotos de mi propia familia.
En el modo de vida actual, se toma una cantidad enorme de fotografías de las personas, desde el nacimiento hasta la muerte. Cuando las contemplamos, encontramos en ellas la huella de grandes y largas historias.
En un mundo amenazado por los nubarrones del coronavirus, tal vez esté cambiando el sentido que tiene el propio hecho de tomar una fotografía y legar esa imagen a la posteridad. Intuyo que podría darse un retorno a la función original de la fotografía, que no es otro sino satisfacer el deseo humano de conservar el instante presente para siempre.
El libro Hilar el hilo (Ito o tsumugu, Spinning yarn) sale a la venta en la librería Bookobscura donde además, tendrá lugar la exposición de Akiko Kimura.
Munemasa Takahashi nació en 1980 y trabaja principalmente en Tokio. Terminó sus estudios en la escuela de fotografía en el año 2001. En 2010 publicó su primer libro, “Skyfish”, en la editorial Akaakasha. Al mismo tiempo inauguró una exposición individual en la galería de la propia editorial en Tokio. En 2011, después del gran maremoto que asoló el noreste de Japón, participó en el proyecto “Salvar la memoria” que consistía en recuperar las fotografías y álbumes personales dañados por el tsunami y devolverlos a sus propietarios. Por otro lado, se iban acumulando fotografías tan deterioradas que apenas se podían restaurar. Con este material puso en marcha en 2012 “Lost & Found Project”, una exposición que recorrió Japón y que posteriormente se llevaría a doce lugares de todo el mundo. Su experiencia en estos dos proyectos fue recogida en el libro “Tsunami, fotografía, y después…” (“Tsunami, shashin, sorekara…”) (2014). Este libro fue candidato en los premios “Announcing The Paris Photo–Aperture Foundation PhotoBook Awards”, en la categoría de “Catálogo fotográfico del año”. En 2015 publicó un libro con las fotografías de la serie “Apilar piedras” (Ishi o tsumu, Laying Stones) y participó en el festival de fotografía de Noorderlicht (Groningen, Holanda). Con las obras de esta misma serie, acogieron su exposición individual las galerías PGI de Tokio e Ibasho de Amberes, en 2016 y 2017, respectivamente. En 2016 publicó “Birds on the Heads / Bodies in the Dark”. En 2020 ha vuelto a exponer en la galería PGI su nuevo trabajo “Hilar el hilo” (Ito o tsumugu, Spinning Yarn). También está prevista la publicación de un libro con el mismo título.