Aruká Juma. Uno de los 290.000 muertos en Brasil por la COVID-19. Foto: Odair Leal / Amazonia Real (@amazoniareal)
LA FOTO DE LA SEMANA
Nadie más cantará en juma
El último. Aruká Juma era el último de su tribu. Los Juma, en la Amazonia. Muchos indígenas en Brasil toman su apellido de su tribu. En el siglo XVIII eran unos 15.000. Llegaron los mineros, los que recolectores de caucho, los madereros, la codicia y sus enfermedades. Entre una masacre y otra, en 1943 quedaban unos cien. Otra masacre en 1964 los dejó en seis. Hace 22 años que murió el cuñado de Aruká y éste se quedó como único hombre con sus tres hijas. Su mujer había muerto 3 años antes. Los funcionarios de turno lo trasladaron a 422 kilómetros al sur. A otro poblado indígena, los Uru-Eu-Wau-Wau en Rondônia. Allá, sus hijas se casaron con los chicos de por allí y… Aruká era el último que hablaba la lengua juma y no podía comunicarse con sus nietos que solo hablan portugués. Aruká litigó contra el estado y recuperó sus tierras, pero acabó solo, en un hospital de Pôrto Velho donde murió de la COVID-19.
El mexicano Miguel León-Portilla escribió:
Cuando muere una lengua,
ya muchas han muerto
y muchas pueden morir.
Espejos para siempre quebrados,
sombra de voces
para siempre acalladas:
la humanidad se empobrece.
La COVID de los pobres no es la de los ricos. Por ejemplo: el pobre duque de Edimburgo que no tenía dinero ni para una ambulancia. En cambio, el Canadá parece que ha comprado vacunas para una población cinco veces la que tiene.
Otra historia de pobreza. Buenos Aires, lunes 15. Un cartonero secuestra ➡️ a Maia, una niña de 7 años. Aquí, el resto de la historia en titulares: Uno, dos, tres, cuatro y cinco.
Protestas y guerras. Lo que comenzó como pacíficas protestas contra el régimen de Bashar al-Ássad que heredó de papá la nación siria tras la muerte de su hermano en accidente (esto me recuerda… ¡Bah! ¡Tonterías!) se convirtió en la Guerra de Siria. Y, ya ven, la vimos nacer, le dimos la espalda y ya tiene 10 añitos como muestran estas series de foto-recuerdo. Una ➡️ y otra ➡️.
Lo que también comenzó como pacíficas protestas, ha servido a la junta militar de Birmania (alias Myanmar) para que siguiera dale-que-te-pego acribillando manifestantes ➡️. En París, la gente ha salido a la calle contra la ley Gran Hermano que impulsa el gobierno y, en Londres, para protestar por el asesinato de una mujer que regresaba sola a casa en manos, supuestamente, de un oficial de policía.
Y todo lo demás. Ha sido la semana de San Patricio con el mundo teñido de verde ➡️, y la Guardia Irlandesa (que es inglesa) ha estrenado mascota: un lobero irlandés (pero que es inglés) de nombre Turlogh Mor.
Para competir con Mickey, Nintendo ha abierto su parque temático dedicado a los fontaneros ➡️. Zienna Sonne, por su parte, añora su escúter y a Santorini. Yo también.
Y, ahora, aquí ▶️, El Auto-retrato-mariposa de la Semana. Sean buenos.