01-MariaMoreno
02-EncarnaAnillo
03-EmilioFlorido
04-EduGuerrero
05-joseAnillo
06-JesusFernandez
07-JesusHelmo
08-AuroraGonzalez
09-MiguelRosendo
010-OscarLago
011-PilarOgalla
012-RobertoJaen
013-RikiRivera
014-AnabelRivera
015-Junco
016-SamaraMontañez
017-RosarioToledo
018-DavidPalomar
previous arrow
next arrow

Pablo Padira

Soniquete procede de la palabra “son”, cuyo significado es compás, ritmo. Esta palabra se utiliza más frecuentemente al referirse al compás de las bulerías y es su espina dorsal. Como suena en la primera canción del disco del disco de Paco de Lucía “Zyryab”, (si no tienes soniquete, ¿pa qué te metes?). En este trabajo el compás o el ritmo lo marca la luz de su ciudad natal (Cádiz), con una pose relajada a la cual ellos no están acostumbrados en su día a día como artistas.
Soniquete nace de la falta de reconocimiento que tienen los artistas del mundo del flamenco en mi ciudad. Considerados todos ellos como la generación de oro del flamenco en Cádiz.
Al solo enterarme de sus logros por las redes sociales de cada uno. Comencé a pensar, “que podría hacer yo para darles ese reconocimiento en la ciudad”.
Pues uní mi forma de fotografiar, completamente analógica (película, laboratorio, etc.) con el flamenco, para mi entender algo tan puro como lo es la fotografía analógica. La idea fue retratarlos como artistas, pero fuera de escenarios, en su ámbito natural.

 

Pablo Padira (Cádiz 1979). En 2015 descubre la fotografía analógica y desde entonces no se despega de ella. Todos sus trabajos personales los comienza a realizar con esta técnica. En 2016 conoce a Julián Ochoa, que se convertirá en su maestro. Con él se forma cultural y fotográficamente en su escuela, de la que sale el grupo HABLAR PHOTO y con el que participa en varias exposiciones colectivas como la del Festival de Fotografía Analógica “Ricardo “Martín”, la de Villafranca de los Barros, en Extremadura y la de la Asociación Fotográfica ANAFA en Tavira (Portugal). Desde que comenzó, tenía claro que tenía que hacer trabajos personales para seguir vivo en la fotografía y desde entonces hasta la fecha ha presentado tres obras. En 2017 realiza su primer trabajo, 10 A.M., un proyecto muy personal sobre los últimos años de vida de su abuela. En él documenta cómo pasan los días sin que ella pueda salir de su casa por la enfermedad que padece. Es un trabajo donde saca el fotógrafo que lleva dentro, intentando decir lo que siente en cada momento de la única forma que es capaz y dejando a un lado la angustia que pasa al ver a su abuela en esa situación. Es un trabajo que le hace madurar. En 2018 termina UN ACTO DE FE, una producción que se mueve en el mundo de la Semana Santa. No siendo muy creyente, le gusta especialmente realizar un proyecto sobre esta fiesta pues en él intenta unir el significado de la luz en la religión y en la fotografía. Paralelamente a este último, comienza con su trabajo más conocido, SONIQUETE. De este proyecto sale la imagen para el cartel del Festival de Flamenco de Cádiz PATRIMONIO FLAMENCO 2018. También presenta SONIQUETE en 2020 en el festival más importante de fotografía analógica a nivel nacional y casi europeo, Revela’T, recibiendo buenas críticas de compañeros fotógrafos y del público asistente. En octubre del 2021 lo presenta en el FESTCOMARCASPHOTO21. En este trabajo cabe destacar la disciplina que mantiene en la ejecución de sus retratos, no sólo en el color negro del vestuario de los fotografiados sino también en la fuerte luz de las doce de la mañana para lograr representar la luz de Cádiz en los retratos de estos artistas gaditanos.

Compartir