Arboles Khamekaye_06A9391
Bandera_06A9496
Base cuadrada prueba01_06A8836
Bopp bou werte_Cabeza verde_06A9677
Caax_Red pescador_06A0057
Chicos con caballos_06A9796
Discobolo prueba01_06A9238
Expo Khamekaye Fragua01_06A4054
Garabou tiir_Palmera_06A9211
Guerrero_06A9130
IMG_5238
IMG_5238
Khamekaye_Paula01_06A4713
Maam bu jiguén_Abuela_06A8688
Mbollo_Grupo_06A9590
Njaboot (Familia)_06A9012
Ocean V prueba01_06A9349
Paisaje huellas carro_06A8505
Palanteer_Ventana_06A9918
Perro_06A9603
Sala 5_06_06A4200
previous arrow
next arrow

Paula Anta

Khamekaye. La serie Khamekaye está realizada en la Grande-Côte, una sección del litoral senegalés que abarca unos 150km, situado desde el norte de Dakar hasta la desembocadura del río Senegal. En esta gran superficie de playas y dunas se distinguen, de tanto en tanto, unas estructuras compuestas por ramas, plásticos, redes de pesca y diferentes objetos, elevándose en medio de esta gran extensión de mar, arena y vegetación. A primera vista parecen objetos informes, caóticos. Sin embargo, su configuración, su presencia en un lugar azotado por el viento, el agua, el salitre, hacen brotar la curiosidad para descubrir qué son y qué hacen clavados en ese lugar concreto. El caos brinda descubrimientos maravillosos y poco a poco estas estructuras enmarañadas empiezan a adquirir, ante el espectador, formas más definidas: animales, criaturas fantásticas, seres concretos, con brazos, cuerpos, cabezas, en movimiento, en grupo, incluso en escorzo.
Los Khamekaye son señales, grandes hitos colocados a lo largo del litoral para marcar el lugar donde, hacia el interior, se encuentran los poblados. Desde el mar (a lo largo de esta extensión hay algunas zonas de gran actividad de pesca) y desde la arena, se puede conocer dónde se encuentra el poblado. Khamekaye significa hito en la lengua wolof, uno de los idiomas más hablados en Senegal y este término es empleado únicamente para designar estas señales de playa.
Mi fascinación por esta capacidad escultora con todo tipo de objetos encontrados, me llevó a crear mis propios hitos, señalando un lugar único. Correspondía a un punto concreto: mi lugar, mi poblado, mi territorio, en definitiva, mi paisaje. En la serie, unos y otros se mezclan como seres mitológicos y aunque aparezcan aislados, se crea una relación entre ellos, una historia.

→ Paula participará en varias exposiciones los próximos meses. En octubre estará en el espacio Founders Spaces del Art D’Egypt (El Cairo). También se inaugura en octubre una exposición de la colección de Banco de España con obra de la artista.
Dentro del festival Emotiva de Tarragona expondrá algunas obras de la serie Nudos.
En marzo del 2023 expondrá en el Centro de Cultura de España en Washington, dentro del proyecto «DC.es / A gaze of Washington by Spanish photographers» un programa de fotografía que consiste en una mirada libre de Washington DC por fotógrafos españoles, exbecarios de la Academia de España en Roma.
También, el año que viene podremos disfrutar de su obra en la exposición del Premio Bienal Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler, organizado por UCOCultura, con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba.

Paula Anta se doctoró en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (2015), realizando el Doctorado Europeo en colaboración con la Akademie de Künste de Berlin y la Universidad de Saarbrücken. Sus series fotográficas son en la mayoría de las ocasiones, escenificaciones que, de forma instalativa, construyen la imagen final. La relación entre la naturaleza y la artificialidad unida a las estructuras creadas por el hombre, la historia y el viaje configuran el camino de su obra, pero principalmente se podría señalar que la línea conceptual del trabajo de Anta se centra en mostrar el significado de cada paisaje como un hecho cultural en sí mismo. Su obra ha sido expuesta en centros como el CA2M, Tabacalera, Matadero, Real Jardín Botánico, Círculo de Bellas Artes, Canal de Isabel II de Madrid, el CCCB de Barcelona, Centro Cultural Sa Nostra de Palma de Mallorca, La Laboral de Gijón, Centro Niemeyer de Avilés, Domus Artium DA2 de Salamanca, así como en varias ediciones del Festival internacional de fotografía, Photoespaña. A nivel internacional su obra ha sido expuesta en Art D’Egypt (El Cairo, Egipto), Museo Boribana (Dakar, Senegal), Nobel Prize Museum (Estocolmo, Suecia), CCE Santiago (Santiago, Chile), Centro Municipal de Arte Viersen (Viersen, Alemania), Centro Cultural de España (Montevideo, Uruguay), Galería Municipal Chateau D’eau (Toulouse, Francia), Cité Internationale Universitaire (París, Francia), Museo Giovani Fattori (Livorno Italia), Academia de España en Roma (Rome, Italia). 

Compartir