Presentamos el número 9 de LF Magazine
Número 9 | Locura
Los fotógrafos seleccionados para comisariar el número de Locura, nos alejan de la realidad y escogen distintos lenguajes recreando atmósferas tan inquietantes como bellas.
Fotografía Roger Ballen
Enloquecidos
Llegamos al último número de LF del año. Ha sido un año intenso, en el que nos hemos empeñado en convertirnos en un medio de referencia, difusión y conocimiento de la fotografía. En esta ocasión hablamos de La Locura, sin definiciones, sin prejuicios. Esa locura que libera el tiempo y el espacio prestado a la cordura, la que impulsa al artista a crear.
En portada contamos con Roger Ballen, considerado uno de los fotógrafos más influyentes del siglo, que nos explica el efecto que provocan sus imágenes: “Entran en las cabezas y generan inestabilidad en las personas, en su identidad”. Sostiene que su trabajo tiene sentido si le enfrenta a un reto mental.
En su artículo ‘Fotografía y creación artística’, Valentín Roma abre el debate: ¿Qué aportó la enajenación a la historia de la visualidad? ¿Cabe sostener que existe una iconografía donde el enloquecimiento del arte halla su traducción en el campo de la fotografía?
Todos los fotógrafos incluidos en la sección Locura nos alejan de la realidad y escogen distintos lenguajes recreando atmósferas tan inquietantes como bellas. Agustín Hernández construye a partir de sensaciones oníricas; Eric Macià nos enfrenta al animal que parece irreal; Enrique Rottemberg trastoca lo cotidiano formando él mismo, en ocasiones, parte de la escena; Arthur Tress teatraliza las pesadillas infantiles; Maja Tammi crea un diálogo íntimo con la muerte; Biel Capllonch captura instantes cinematográficos; Silvia Grav moldea los recuerdos; Jesús Chamizo juega a que lo improbable sea posible a través de sus fotos de arquitectura y Josep Bou se sitúa entre la realidad y la ficción.
Laura Hospes se muestra a través de una serie de fotografías autobiográficas realizadas en uno de sus ingresos hospitalarios por depresión. Nos enfrenta, en blanco y negro, al dolor y la soledad, con una extraordinaria valentía. En el polo opuesto se sitúa Joel Peter Witkin, un fotógrafo amado y odiado a partes iguales que piensa y dibuja la idea que quiere capturar, siempre en analógico. “Su arte molesta, estorba e incómoda al tiempo que atrae e hipnotiza, es feo y bello, terrenal” dice Eva Hernández, directora de Two Art Gallery.
Hablamos, además, del proyecto Art Singular, de los premios BIPA, de Instagram, y publicamos el editorial Behind the Mirror de Eugenio Recuenco, uno de los más importantes fotógrafos de moda, conocido por recrear, con técnica pictórica, espacios imaginarios, oníricos, poéticos.
Gracias por acompañarnos.
Lola García
ENTREVISTA
Roger Ballen. El arte se está convirtiendo demasiado político.
PORTFOLIOS
Agustín Hernàndez. Captar el mundo de los sueños.
Enric Macià. El animal que habita en el hombre.
Enrique Rottemberg. Rey desnudo y niño insolente.
Arthur Tress. La fotografía del límite.
Maija Tammi. La artista distópica.
Silvia Grav. Imágenes vitales.
Jesús Chamizo. “Más allá de lo que vemos”.
Biel Capllonch. La fotografía cinematográfica.
Josep Bou. “Oppression”.
Joel Peter Witkin. La fotografía del límite.
REFLEXIONES
Valentín Roma. Fotografía y creación artística.
SECCIONES
The Earth Is Only A Little Dust Under Our Feet. Fotolibro.
De la fotógrafa Bego Antón por Xènia Gasull Artigas.
La fotografía y la verdad. Debates eternos.
por Koldo Badillo.
Las Cientovolando. Colectivo.
Por Susana Oñora.
Eugenio Recuenco. Behind the mirror.
Exposición retrospectiva de Thomas Struth.
Reportaje. Por Koldo Badillo.
Cuando dios nos recibió. Columna.
Por Fernando Peracho.
Art Singular. Reportaje.
Una conversación con Eva Calatayud.
Renata Dangelo. Otras miradas.
Imaginario, cotidiano y obsesión por Bruna Battistini.
Premios BIPA 2019. Reportaje.
Ganadores IV edición por Fernando Peracho.
Photomuseum de Zarautz. Espacios.
Por Koldo Badillo.
Mariconadas. Instagram.
Por Carles Gené.