1-SM
2-SM
3-SR
4-SR
5-SBGN
6-SBGN
7-SC
8-SC
9-ST
10-ST
11-SP
12-SP
13-SR
14-SR
15-SA
16-SA
17-SP
18-SP
19-SC
20-SC
previous arrow
next arrow

Rafael Pablos

Obra:  1-SM. Serie Montajes. Título: Unión. Fecha: 1975
Esta obra fue uno de mis primeros fotomontajes, se realizó a partir de tres negativos con impresiones sobre el mismo papel fotográfico.
En el año 1975, eran tiempos de movimientos políticos, las huelgas de FASA RENAULT, la muerte de Franco…esta obra quiso reivindicar la unión de los trabajadores.
Por su dificultar técnica solo existen unos pocos ejemplares, hay copias realizadas de la obra con medios analógicos de gran formato.
A pesar de ser una de mis primeras obras, siempre he tenido la impresión de que nunca he superado a esta obra.

Obra:  2-SM. Serie Montajes. Título: La espiral. Fecha: 1975
Esta obra fue la primera de una pequeña colección de tres obras basadas en técnicas de fotomontajes, se realizó a partir de un solo negativo con nueve impresiones sucesivas sobre el mismo papel fotográfico, variando la altura de la ampliadora, tapando posteriormente cada exposición de la imagen para velar el resto de la obra, una vez realizadas todas las impresiones. Una de las dificultades que tiene, es que los fondos negros de la imagen y el resto de la obra casen perfectamente.
Obra de una dificultad extrema en su ejecución, por ello solo existe un ejemplar verdaderamente valido. El inicio de la espiral es en realidad una copia fotográfica de la primera copia realizada ya que esto sí que era imposible realizarlo tan pequeño en una copia definitiva.
Fue un reto técnico enmarcado en la discusión de que la obra fotográfica era por definición una técnica que permitía reproducir las obras de forma casi infinita.

Obra:  3-SR. Serie Retratos. Título: Rafael. Fecha: 1979
Mi hijo Rafael, tuvo de pequeño un problema de estrabismo en la vista, se me ocurrió hacerle este retrato con una venda en los ojos.
La imagen resultante creo que va más allá del simple retrato, con otras lecturas, quizás transportándola a la representación clásica de la justicia con una venda en los ojos o quizás la representación de la inocencia infantil.
La imagen es una solarización en el mismo negativo, realmente el fondo era negro que cambia a blanco por este efecto.

Obra:  4-SM. Serie Montajes. Título: En el cielo. Fecha: 1975
Es una obra en homenaje a la mujer en el año internacional de la mujer.
Se realizó con dos negativos montados juntos en la ampliadora, la foto principal la realice aplicando vaselina en la parte central del filtro ultravioleta para difuminar parte de la imagen.
Quise representar la grandeza, sensualidad y plasticidad que tiene la mujer.

Obra:  5-SBGN. Serie Blanco, Gris y negro. Título: Dolor. Fecha: 1982
Esta obra es la representación del dolor que sentimos en situaciones adversas, apoyándome en una foto de mi hijo Rafael observando ese espacio infinito, abismo vacío en el que se apoyada y que le corta, cuya sangre corre por el espacio infinito.
Trabajo de laboratorio con la técnica de la máxima simplificación de la imagen.

Obra:  6-SBGN. Serie Blanco, Gris y negro. Título: Voluntad. Fecha: 1982
En mi intento de simplificación de las imágenes en esta serie, creo que esta es la obra que, con menos elementos, pude decir más.
Representa de alguna forma al hombre en su desesperación que, trata de superar el filo del espacio infinito, intentando saltarlo en un esfuerzo supremo.

Obra:  7-SC. Serie Cuadros. Título: Los culos. Fecha: 1980
Esta fue la primera obra obtenida con la técnica de superposición de imágenes, la conseguí después de muchas copias y ensayos.
El efecto de la visión de la fotografía vista de cerca hace que las imágenes pequeñas se identifiquen, perdiéndose la imagen general y al contrario el efecto de la visión de la fotografía vista de lejos hace que se pierdan las pequeñas imágenes, adquiriendo la foto general su protagonismo.
Una cartulina negra con las ventanas recortadas me sirvió para alojar las 16 impresiones de las imágenes pequeñas, sobre el mismo papel fotográfico, más una impresión general para todo el papel fotográfico ya sin la cartulina de las ventanas.
En el 2004, en la feria de ARCO, Joan Foncuberta, presento una obra realizada con un programa informático, que básicamente está basada en esta misma idea.

Obra:  8-SC. Serie Cuadros. Título: La silla. Fecha: 1982
Esta obra trata de explicar la evolución de las cosas. Una silla se gira en si misma hasta alcanzar una evolución de 360 grados.
La silla la herede de mi abuelo materno.
Colgada con hilos finos, la fotografié en todas las posiciones en que la iba girando, posteriormente trate los negativos con película de alto contraste, eliminando o tapando el resto del escenario, por último, realice cinco tiras con las imágenes ya colocadas en su giro, estas tiras de imágenes en negativo se copiaron por contacto dando así lugar a la obra final.

Obra:  9-ST. Serie Tierras. Título: Desnudo. Fecha: 1989
Esta fotográfica del 1988 está a mitad de caballo entre la fotografía y la escultura efímera destinadas a realizar las diferentes fotos. Las realice a base a tierras de diferentes colores recogidas en las cercanías de Valladolid.
Los diferentes colores de las tierras se transformaron en gama de guises en blanco y negro que forman las imágenes de las composiciones. Un elemento real hace de hilo conductor necesario en toda la serie.
Podríamos enmarcar esta serie en la corriente de “pensar, montar y fotografiar”, yo diría fotografiar con la mente.
Realmente es una fotografía realizada con la intención de recrear una figura que siempre tuvo la intención de ser efímera, utilizando la fotografía como notario de la escena que se representaba.
La toma, la hice con una cámara de 9×12 recién diseñada y construida por mí, con la ayuda inestimable de mi buen amigo Agustín Pescador.
Confieso que realice alguna diapositiva en color, pero el resultado no tiene nada que ver con las de blanco y negro y deseche realizar más.
Representación de la mujer con un pubis formado por las flores “pendientes de la reina”.
Estética y belleza como corresponde a cualquier representación del cuerpo femenino.

Obra:  10-ST. Serie Tierras. Título: El hombre. Fecha: 1989
Siempre me ha interesado la figura del hombre, en su bondad, maldad o simplemente pensador.
Esta obra representa algo que es difícil de definir, pero creo que no nos deja indiferentes ya que posiblemente nos define más de lo que quisiéramos.

Obra: 11-SP. Serie Puntas. Título: La mariposa. Fecha: 1990
Un cartón blanco, unas puntas y un foco de luz fueron los elementos necesarios para realizar esta obra, las sombras en la base son las proyectadas por el deterioro sufrido por el cartón al clavarse las puntas de la obra anterior.
El punto de luz del foco, muy bajo genera las sombras que proyectan las puntas a forma que nos puede sugerir una mariposa.

Obra: 12-SP. Serie Puntas. Título: La pareja. Fecha: 1990
Esta obra fue un giro en la serie PUNTAS en el sentido en que desaparecieron otros elementos y sólo quedaron puntas, modificadas a forma de simples esculturas, proyectan su sombra, sobre una cartulina debidamente curvada, con una única fuente de luz.
La obra, en su sencillez con las dos puntas abrazándose nos transmite en su proyección el amor de una pareja.

Obra: 13-SR. Serie Raíces. Título: Raices-2v. Fecha: 2009
Raíces recogidas de mi huerto, secas y limpia de tierra. Las fotografiaba sobre fono negro y hacia dos negativos, lo que dio una vez superpuestos, volteados uno con respecto al otro, esta nueva vida a estas raíces.
Dos negativos, Raíces-2v es una de las primeras obras de esta serie, marco el método de casi toda la colección.

Obra: 14-SR. Serie Raíces. Título: Raíces 16. Fecha: 2009
Raíces recogidas de mi huerto, secas y limpia de tierra. Las fotografiaba sobre fono negro y hacia dos negativos, lo que dio una vez superpuestos, volteados uno con respecto al otro, esta nueva vida a estas raíces.

Obra: 15-SA. Serie Alma. Título: Jesus. Fecha: 2012
Esta imagen la conservo desde 1973, es por así decirlo la herencia que me dejo mi suegro Juan Ferreiro que además de ferroviario se dedicaba a vender por toda la provincia de León este tipo de imágenes.
Cuando hice esta serie, decidí seccionarla con un disco de 1 milímetro con la rotaflex, buscando el alma que supuestamente tenía la imagen, francamente no había nada y para dejar testimonio de ello fotografié las dos partes.

Obra: 16-SA. Serie Alma. Título: La lampara. Fecha: 2012
La lampara de esta obra se la compre a un anticuario por 10€, en el mercadillo de Aranda de Duero (Burgos).
Seccione el cristal, que tendrá menos de un milímetro, con un disco abrasivo de unos 20 milímetros de diámetro, con mucho cuidado y por fortuna conseguí cortarlo sin que se rompiera en cachitos. La taza de la lampara conseguí también seccionarla y la mecha empapada en aceite conseguí que luciera lo justo para hacer la fotografía. La toma esta realizada con fondo negro que por el efecto de la solarización aparece como si fuera blanco.

Obra: 17-SP. Serie Piedras. Título: El bigote. Fecha: 2016
Piedra de las playas de Santander, es una piedra más bien redonda con un cierto grosor, dude mucho como fotografiarla, pero aprovechando las zonas blancas en su parte lateral, con forma de línea que aparecen en la imagen e incorporándola las plantillas con forma de bigotes redondearon la imagen.

Obra: 18-SP. Serie Piedras. Título: Observador. Fecha: 2016
Esta obra fue el comienzo de la serie de la PIEDRAS, encontrada en Tudela de Duero.
Realmente es como un retrato de algún personaje, parece estar tallada con la técnica de las lanzas de los hombres primitivos, pero es tal como la encontré.
El triángulo blanco que parte del ojo, quiere resaltar la idea de un observador.

Obra: 19-SC. Serie Confinamiento 2020. Título: 06-Confinamiento 2020. Fecha: Primavera 2020
En los primeros meses del confinamiento por el virus del Covid, me dedique a cortar flores del vallado de mi casa y fotografiarlas en mi pequeño estudio.
La fuerza de la naturaleza en su esplendor total. Esto son estas flores.
Sensuales, provocadoras, llamativas representan la continuidad de las especies, incluida la nuestra, a pesar de las pandemias que continuamente nos acechan.

Obra: 20-SC. Serie Confinamiento 2020. Título: 11-Confinamiento 2020. Fecha: Primavera 2020
Una rosa fotografiada ocho veces en el mismo negativo nos da esta sugerente imagen de expansión, contracción y giro que nos dio el covid-19.

Rafael Pablos. Nací el 27 de abril del 1951, en un pueblo leones, donde termina el llano y comienza la montaña, llamado Cistierna. Me interese por la fotografía sobre el 1972, después de terminar mis estudios de Maestría Industrial, en León. Mi primer profesor de fotografía fue un curso de AFHA por correspondencia en el año 1972. En 1973, mi ingreso en Renault me trajo a Valladolid, actualmente vivo en Tudela de Duero. El 20 de mayo del 1975 entre a formar parte de la Agrupación Fotográfica Vallisoletana. En 1983 fabrique mi primera cámara de gran formato 18×24, aunque la utilizo con negativos de 9×12 y 13 x18 cm. En 1984 fabrique la 9×12, cámara que diseñe a imagen de la Linhof, con esta cámara he realizado la mayoría de mis fotos a partir de la Serie Tierras. Mis ampliadoras, cubas de revelado, etc., son de fabricación propia. En 2010 diseñe y construir un sistema de revelado de positivos de gran formato 1×1.3 metros, con cuatro estaciones de proceso, con el realice las obras de la serie Raíces. En 2016 diseñe y construir un sistema de revelado de positivos de gran formato con siete estaciones de proceso vertical para formatos hasta 80 x 100 cm., con el realice las obras de la serie Piedras En 2014/2019 desarrolle con Cesar Blasco un nuevo proceso de positivado que denominamos “Fosfografía”. En 2020 durante la pandemia del covid-19, fabrique dos cámaras de 8×10”, cámaras de gran formato para negativos 13 x 18 cm y 20 x 25 cm. En este periodo realice dos series de fotografías: Confinamiento 2020 y Agua. En 2021 creamos Espacio Abierto. ACC, con cinco artistas de Valladolid: Javier Redondo, Armando Arenillas, Julio Martínez y Concha Gay. Obra: 1972 / 1985: Fotomontajes. 1976 / 1986: Retratos. 1982: Blanco, gris y negro. 1980 / 1983: Cuadros. 1988 / 1989: Tierras. 1989 / 1999: Puntas. 2007: Autoedición del libro de fotografía “RAFAEL PABLOS fotografías (1972-1999)”. 2010: Raíces. 2012: Alma. 2014: Vida. 2016: Piedras. 2019: Fosfografía” El alma del bosque” con Cesar Blasco (Nueva técnica de positivos fotográficos fosforescentes creada por Rafael Pablos y Cesar Blasco). 2020: Confinamiento 2020. 2021: Agua. Todas mis obras están positivadas en papel baritado en blanco y negro de alta calidad, fijadas con dos fijadores, tratadas con eliminador de hiposulfito y viradas al selenio, lo que les da una máxima estabilidad en el tiempo. Algunos de los premios que ha ganado: 1975. Selección VIII Concurso Internacional de Fotografía Industrias Graficas VALVERDE S.A; Mención de Honor Concurso Nacional de Fotografía “Diafragma 75” de Lugo; 3º Premio I Concurso “Rutas de Valladolid” de la Diputación de Valladolid; Selección XXIII Salón Navidad de Fotografía de GIJON. Asturias.1976. 2º Premio Centro de Estudios AFHA España; 3º Premio Grupo de Empresa FASA RENAULT. 1977. Selección XXIII Luis Navarro de Barcelona; 2º Premio Social.  X Gran Premio Tremiño, Valladolid; 2º Premio. I Concurso “Rutas de Valladolid” de la Diputación de Valladolid; 2º Premio Social VII “Ciudad de Valladolid”. 1978. Selección XXIV Luis Navarro de Barcelona; 2º Premio Social XI Gran Premio Tremiño, Valladolid. 1979. Selección XXV Luis Navarro de Barcelona; 1º Premio Social XII Gran Premio Tremiño, Valladolid; 5º Premio NACIONAL “Berlanga de Duero”, Soria. 1980. Selección XXV Luis Navarro de Barcelona; 1º Premio Social X “Ciudad de Valladolid”. 1982. 2º Premio III Maratón San Mateo, Valladolid; 1º Premio Social XX Concurso de Navidad, Valladolid; 1º Premio Social de fotografía Delegación de Cultura Provincial de Valladolid. 1989. 1º Premio Nacional X Salón Nacional de Fotografía “Libre expresión Juan Rivera”, Puerto Real. Cádiz.

Compartir