Revela’T anuncia las primeras exposiciones de su 10º aniversario que se celebrará del 9 de septiembre al 2 de octubre
© Alessandra Sanguinetti
La 10ª edición de Revela’T, el primer festival de fotografía analógica del mundo, que se celebrará del 9 de septiembre al 2 de octubre de 2022 en Vilassar de Dalt (Maresme), anuncia hoy las primeras exposiciones de su programación.
El festival contará con 40 exposiciones de reconocidos fotógrafos nacionales e internacionales, el Market Fotográfico, las tres jornadas con actividades formativas alrededor de la fotografía, talleres, visionado de portafolios, Photobook Day, un día dedicado al fotolibro y la gran fiesta de clausura para celebrar el 10º cumpleaños.
Además, y bajo el nombre de Revela’T Circuit, el festival amplía sus fronteras más allá de Vilassar de Dalt y programará exposiciones de fotografía analógica en 20 galerías de Barcelona, Mataró, Premià de Mar, L’Hospitalet de Llobregat, Torroella de Montgrí, y Villanueva de la Serena (Badajoz), y por primera vez en Madrid y Burgos, y fuera del Estado, en Argelia.
© Natalia Kepesz
Primeras exposiciones de Revela’T 2022
Luis González Palma. “Constelaciones de lo intangible”
El artista guatemalteco Luis González Palma (Ciudad de Guatemala, 1957), uno de los grandes exponentes y figura clave para entender la fotografía latinoamericana de la década de los noventa, expondrá “Constelaciones de lo intangible”, una exposición que muestra -a través de 50 piezas- el universo íntimo y enigmático del fotógrafo y reflexiona sobre la condición humana a través de temas como la identidad y la memoria, la introspección y la intimidad, o el poder y la representación de lo no visible. La exposición propone un viaje circular por las constelaciones temáticas que orbiten alrededor de su obra, un recorrido paralelo por la historia del arte con menciones al barroco, a la pintura prerrafaelita y a las dos corrientes antagónicas que han marcado el arte latinoamericano durante el siglo XX, la figuración y la abstracción. “Toda mirada es política y toda producción artística tiene que estar sujeta a este juicio. La mirada como poder”, explica Luis González Palma. Una exposición de la Fundación Telefónica y comisariada por Alejandro Castellote.
Alessandra Sanguinetti. “Las aventuras de Guille y Belinda”
La fotógrafa de la agencia Magnum, Alessandra Sanguinetti (Nueva York, 1968), expondrá “Las aventuras de Guille y Belinda”, la historia de dos primas que viven en una granja en las afueras de Buenos Aires y que la autora ha fotografiado durante más de dos décadas, retratándolas desde niñas y en la transición a la edad adulta. Un trabajo íntimo en el cual Guille y Belinda evocan sus fantasías y miedos que acompañan el paso de la infancia a la adolescencia. Mientras que las fotografías de niñas utilizan disfraces y están cargadas de referencias al arte y a la literatura, a medida que las primas se hacen mayores, las imágenes son más reflexivas. Sanguinetti ha sido becada por la Fundación Guggenheim y sus fotografías están en grandes instituciones como el MoMA.
Alexey Titarenko. ”City of Shadows”
Alexey Titarenko (San Petersburgo, 1962) empezó a retratar su ciudad cuando tenía 8 años. La exposición fotográfica “City of Shadows” repasa la historia de Rusia de los últimos 20, los cambios, las catástrofes y las tragedias humanas que han arrasado la ciudad y sus habitantes. En la década de los noventa, durante y después de la caída de la Unión Soviética, realizó varias series sobre la condición humana, sobre el sufrimiento, la pobreza y la desesperación de la población. Sus fotografías son metáforas que consigue introduciendo una larga exposición y un movimiento intencionado de la cámara, un efecto que convierte a las personas en sombras.
© Alexey Titarenko
Deanna Dikeman. “Leaving and Waving”
Durante 27 años, la autora Deanna Dikeman (Sioux City, Iowa, EE.UU., 1954) fotografió a sus padres cada vez que se despedía de ellos después de visitarlos en su casa de la infancia en Sioux City. Empezó en 1991 con una cámara instantánea, cuando el padre y la madre le decían adiós. En 2009 su padre murió, pero la madre continuó diciéndole adiós, hasta en 2017, que también murió. Es en aquel momento cuando Dikeman fotografía la entrada de la casa vacía y sin nadie que la salude. La serie fotográfica, reconocida y premiada a nivel internacional, constituye un corpus que ayudó a la autora a llevar la tristeza del adiós, una serie llena de ternura e intimidad.
Jun Shiraoka. “¿Cette lumière, peut-elle tout un monde nous rendre?”
La exposición de Jun Shiraoka (Niihama, Japón, 1944 – 2016) presenta un trabajo poco conocido del autor de culto nipón, un trabajo íntimo y exigente, formado por paisajes -especialmente urbanos- e interiores, donde la mirada del artista se proyecta de dentro hacia fuera, y donde los blancos, los negros y los grises adquieren una textura densa. Una mirada poética que transmite la sensibilidad del autor. “Quiero captar en la película la sensación que siento cuando una brisa suave sopla en la playa a finales de verano”. Las fotografías que se exponen forman parte de la colección Henry Bellan-Huchery.
Joaquín Paredes. “ἄμβροτος”
El fotógrafo Joaquín Paredes (Cáceres, 1983), máximo especialista nacional en técnicas fotográficas del siglo XIX con las que experimenta para buscar nuevos caminos dentro de la fotografía contemporánea, expone “ἄμβροτος” (“Ambrotos”), un trabajo sobre la Guerra Civil en pequeños fragmentos. Por un lado, una serie de ferrotipos de lata montados sobre zootropos muestran paisajes idílicos. Por otro lado, los calotipos realizados con tierra recogida en estos lugares, configuran un retrato común formado por todas aquellas personas que en algún momento estuvieron en aquel lugar.
© Deanna Dikeman
Joan Fontcuberta. “HeghDI’ vem ghaH, tu’lu’, DINOSAUR”
Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955), artista, teórico de la imagen fotográfica, comisario, editor, divulgador, pensador, uno de los grandes renovadores de la fotografía en nuestro país y uno de los fotógrafos nacionales con más repercusión internacional, es el autor homenajeado en Revela’T 2022.
Fontcuberta, que expone “HeghDI’ vem ghaH, tu’lu’, DINOSAUR”, una muestra inédita y producida en exclusiva por Revela’T, será el encargado de hacer la Conferencia Inaugural del festival el viernes 16 de septiembre en el teatro de la Massa de Vilassar de Dalt (20:00h) y recibirá el Distintivo de Plata del festival.
“El dinosaurio es un importante icono cultural, que sustituye al mito del dragón de las civilizaciones ancestrales. Culturalmente hablando, los dinosaurios ocupan una posición intermedia entre los animales reales (tigres o elefantes) y los imaginarios (unicornios o sirenas). No son reales, pero lo fueron. Pertenecieron al mundo natural hace millones de años y hoy nos obsesionamos con hacerlos revivir: mediante la clonación de Jurassic Park, con las réplicas que encontramos en los parques de entretenimiento y con los fósiles de las reconstrucciones paleontológicas. El dinosaurio constituye el animal totémico de la modernidad y según la ciencia ficción su linaje ha dado lugar a dos especies de humanoides: los klíngon y los reptilianos. La dinosauriología se ha convertido así en un terreno fértil para debatir tanto la representación de la naturaleza como la naturaleza de la representación. Fotografiar dinosaurios hace revivir el conflicto de la realidad con la ilusión”, explica Joan Fontcuberta.
Natalia Kepesz. “Niewybuch”
“Niewybuch” ofrece una visión del mundo de los campamentos militares de verano, un fenómeno que ha experimentado una afluencia masiva en Polonia en los últimos años. Además de enseñar los los cimientos militares, los niños y jóvenes son adoctrinados lúdicamente en la obediencia y el patriotismo. Entre la sangre falsa, los simulacros y el uso sin reservas de las armas, la obra plantea la cuestión de los efectos emocionales de la educación militar y aborda la tensión entre la busca de aventuras de un niño y los excesos del culto militar polaco. Natalia Kepesz (Polonia, 1983) ganó un World Press Photo por este trabajo en la categoría de serie de retratos en 2021, además, es una de las tres ganadoras de la convocatoria artística Revela’T 2022.
Cristina Fontsaré. “A crack in the mirror”
Cristina Fontsaré (Barcelona, 1975) expone “A crack in the mirror”, un proyecto fotográfico que sigue la historia de varias chicas en las diferentes etapas de la vida, una exposición que pretende tener una visión sobre la infancia, la pubertad y la adolescencia a través del seguimiento de algunas niñas que fotografía cada año. La idea es construir un diario de vida que refleje los cambios en cada una de las etapas de crecimiento de la metamorfosis por la cual tienen que pasar las niñas desde la infancia hasta la edad adulta. La exposición de Cristina Fontsaré es una de las tres ganadoras de la convocatoria artística Revela’T 2022.
Beberly Estay Estay. “Bajo todos los cielos”
Beberly Estay Estay (Santiago de Chile, 1991) presenta la exposición “Bajo todos los cielos”, un políptico de 40 fotografías instantáneas que crean un mapa de experiencias y recuerdos bajo el cielo. Cada fotografía captura el cielo en diferentes momentos, horas y lugares durante un viaje por Argentina. Además, cada fotografía va acompañada de un relato. La exposición representa la fugacidad de la imagen en nuestra memoria, y apela al recuerdo y experiencia de cada espectador. La exposición de Beberly Estay Estay es una de las tres ganadoras de la convocatoria artística Revela’T 2022.
© Joan Fontcuberta