Ruth Baza
Ruth Baza
Ruth Baza
Ruth Baza
Ruth Baza
Ruth Baza
Ruth Baza
Ruth Baza
Ruth Baza
Ruth Baza
Ruth Baza
Ruth Baza
Ruth Baza
Ruth Baza
Ruth Baza
Ruth Baza
Ruth Baza
Ruth Baza
Ruth Baza
Ruth Baza
previous arrow
next arrow

 

Ruth Baza

LA FEMME EN CONSTRUCTION es el proyecto fotográfico más íntimo y arriesgado al que se ha enfrentado la escritora y fotógrafa Ruth Baza en su vida.

La autora sufre anorexia nerviosa, un trastorno depresivo mayor desde los 11 años y un incapacitante trastorno de agorafobia desde hace 8, que la obliga a vivir en completa soledad y total enclaustramiento.

Esta mujer visiblemente invisible, decidió hace pocos meses dirigir su mirada hacia sí misma de una manera distinta a como lo ha hecho siempre. Indulgente, sin censuras, sin vergüenza, sin desprecio. Para ello no podía usar sus ojos, si no la lente de la cámara. Porque la cámara es objetiva. Ella no.

En un acto de escapismo tan arriesgado como emocionante, comenzó a tomar sus propios autorretratos para tratar de reconocerse en las imágenes. Porque Ruth vive en la distorsión física, entre caídas y alzamientos silenciosos y, por ende, en el sufrimiento, por lo que este ejercicio es una suerte de catarsis y armisticio.

El hecho de que artista y modelo sean una misma cosa es una novedad y, a la vez, una conmoción para ella, que vive en permanente lucha contra la fragmentación de sus emociones y el racionalismo.

Estas fotografías son expresiones sintomáticas de las transformaciones de la autora y de su entorno. Son a la vez composiciones y naturales. Directas, sobrias y elegantes. Están envueltas en una especie de halo de misterio. Pertenecen al momento. Su comienzo y su fín son el presente, pero resultan atemporales.

Cuadros o fotografías en blanco y negro, bellos o chocantes, son manifestación del aislamiento de Ruth y su enorme deseo de vivir a pesar de todas las limitaciones y dificultades que tiene que afrontar: el dolor, la tristeza, la invisibilidad, la soledad, el vértigo, la inmovilidad espacial, el paso del tiempo, la incomprensión de muchos ante un estilo de vida que es percibido como una especie de ruptura caprichosa con la norma, cuando ella no ha elegido vivir de este modo.

Su resistencia, su fuerza y, además, haber tomado esta dura pero inevitable decisión de desnudarse literal y metafóricamente, son prueba de su necesidad de autoexploración, pero también un mensaje al océano dentro de una botella. Con su gesto en forma de imágenes acompañadas de textos descarnados, espera poner voz a todas las personas que como ella sufren las mismas dolencias, pero guardan silencio bien por temor, vergüenza o por no tener forma de expresar su sufrimiento. Espera que su testimonio sirva de aliento y ayude a visibilizar situaciones extremas como ésta cuya aceptación social ella cuestiona por tratarse de dolencias “invisibles e intangibles

Un relato de realismo entre paredes. El grito de socorro estético y desabrochado de una mujer, rubia, flaca, pálida, escritora, fotógrafa y coleccionista en proceso de ensamblaje.

Ruth Baza. Madrid, 29 de febrero de 1972. Escritora, fotógrafa, periodista, especialista en textiles antiguos y coleccionista de arte española. Enmarcada dentro de la Generación X por su aportación a la literatura española durante los años 90 y principios del siglo XXI.

Corresponsal y periodista independiente desde los 17 años ha desarrollado gran parte de su carrera en Estados Unidos. En 1990 se matriculó en NYU, para estudiar Media, Culture and Communications. Abandonó la carrera para dedicarse de lleno a su trabajo como corresponsal fijando su residencia en esta ciudad y Madrid hasta 1997. Ha escrito y publicado fotografía en diversos medios de comunicación: El Mundo, Cosmopolitan, GQ, George, The Guardian, Interviú, Cambio 16, El Semanal, El Correo, Cinemanía o Primera Línea, especializándose en el género de la entrevista, aportando a éste una forma literaria, alejada de convencionalismos, más cercana a la conversación escrita, que a las meras preguntas y respuestas. Destacan figuras como Anjelica Huston, Gerard Depardieu, Dennis Rodman, Roman Polanski, Hudertwasser, Howard Stern, Iggy Pop, Isabella Rosellini, Yoko Ono, Ivanka Trump, Paul McCartney, etc.

En 1998 se trasladó a Tokio, también como corresponsal, donde comenzó su faceta literaria. En 1999, debutó con La vida intermitente. Le siguieron, «La Primera vez: una producción de Elías Querejeta», “IN2Japan”, «Laponia» y un sinfín de colaboraciones en antologías y libros de otros autores.

Como artista, formó parte del proyecto internacional On the Road de Levi Strauss; del Colectivo Lucky Strike, y expuso una habitación Victoriana en FEM 2007 y Almoneda 2008.

Coleccionista de arte y antigüedades, se ha especializado en Textiles e Indumentaria Antigua, y de Asia Central. Actualmente dirige Time for Tea Studio, escribe, fotografía y trabaja como asesora independiente sobre Textiles históricos. Su autorretrato “La Femme de Deuil, PART IV – Ruth Baza Self-portrait” ha sido exhibido en la galería MA-EC Gallery de Milán como parte de la exposición internacional L´Insostenibile leggerezza dell´essere, y se ha convertido en la representación paradigmática de la misma.

En 1999 reconoció públicamente que padece anorexia y depresión crónica desde los 11 años, y desde 2012 vive en total confinamiento debido a la agorafobia.

Compartir