Se inaugura «Choreography of Violence» de Harri Pälviranta

por Redacción Galería h2o

Copyright Harri Pälviranta

Durante los últimos veinte años, en los que Harri Pälviranta ha mostrado un gran interés en las imágenes de violencia, ha adquirido ocasionalmente fotografías de noticias históricas que muestran actos reales de violencia, como agresiones racistas o enfrentamientos con la policía en manifestaciones. Esta colección de fotografías de prensa insólitas e inquietantes ahora consta de unas 120 imágenes, de la década de 1950 hasta la de 1970.

La colección puede verse como una narrativa visual de cómo se mostraba la violencia real en los principales medios de comunicación en la era de la de prensa en blanco y negro. Aunque la colección no es un archivo representativo ni científicamente sólido, revela ciertas características recurrentes: las personas retratadas son sometidas a una fuerza inusual, pero, por otro lado, también está presente un cierto consuelo. En general, por su aspecto técnico y visual todas las fotografías connotan autenticidad y veracidad. En este sentido, son transparentes: muestran acontecimientos reales en el mundo real.

La colección aparece como punto de partida para el proyecto Choreography of Violence, donde el artista ha analizado las fotos de su colección y en base a este análisis ha creado obras nuevas.

La exposición incluye las fotografías originales y tres nuevos proyectos. En Cut Pictures, Harri Pälviranta toma algunas de las imágenes y recorta las figuras de las personas agredidas. En Victims vuelve a fotografiar las figuras que ha recortado, centrándose en las posturas genéricas de las víctimas. El artista ha observado que hay varias pautas que se repiten, dando lugar a un conjunto de imágenes de las posturas más genéricas que se pueden encontrar en las fotografías de prensa. Cuando estas figuras, que han sido sometidas a actos de violencia, son recortadas y aisladas del resto de la fotografía, comienzan a revelar la coreografía real de las víctimas. En Re-enactments ha recreado y escenificado las agresiones con actores a partir de las imágenes de su colección, fotografiando las escenas con una cámara de campo de 4 x 5″ y empleando un fuerte flash. Esta técnica tradicional remite a las imágenes de su colección y, a un nivel más general, a los orígenes del documentalismo social.

Finalmente, también incorpora a esta exposición dos imágenes de su serie Battered (2007). Estas dos imágenes cierran el círculo: en Choreography of Violence, viaja desde fotografías históricas que muestran actos reales de violencia hasta manipulaciones, volviendo de nuevo a imágenes auténticas.

Harri Pälviranta 

(Finland, 1971)

Es un artista e investigador fotográfico. Doctorado en Arte en la especialidad de fotografía por la Aalto University School of Arts, Design and Architecture in Helsinki (2012), ha estudiado un máster en Media Studies en la University of Turku (2005) y se ha graduado en Fotografía en la Turku Arts Academy (2000).

Sus trabajos se han mostrado internacionalmente en numerosas exposiciones, tanto individuales como
colectivas, entre las últimas exposiciones colectivas figuran el Winterthur Photo Museum (Suiza), Kunst Haus Wien, Museum Hundertwasser (Austria), Finnish Museum of Photography en Helsinki (Finlandia), Robert Capa Center en Budapest (Hungría) y exposiciones individuales en Latvian Museum of Photography en Riga (Letonia), beta SPACE, Aalto University en Espoo (Finlandia), Northern Photographic Centre en Oulu (Finlandia). En el pasado, cabe mencionar el Premio PhotoEspaña Descubrimientos que recibe en 2007, y entre los años 2017 a 2019 trabaja con una beca de artista concedida por el Arts Promotion Centre Finland.

El interés artístico de Pälviranta se centra en los temas sociales, en especial en cuestiones relacionadas con la violencia y la masculinidad, que combina con frecuencia en sus trabajos. Lo destacable es que entiende ambos conceptos en su sentido más amplio. Como Slavoj Žižek, Pälviranta ve la violencia como una práctica diversa: puede verse como algo subjetivo u objetivo, y además puede tomar formas simbólicas o sistémicas. En relación a esto, su comprensión de la masculinidad se articula en diferentes realidades: la masculinidad puede entenderse como un código cultural, reproducido y reiterado a través de prácticas comunes. Estos puntos de partida significan que la violencia y la masculinidad pueden ser observadas y estudiadas tanto como fenómenos concretos y estructurales, como desde perspectivas analíticas y / o subjetivas.

A nivel teórico gran parte de su obra puede ser catalogada como documental. Sin embargo, el uso que hace Pälviranta de éste género no alude a los documentales clásicos, su obra, al contrario, impulsa prácticas críticas dentro del discurso documental. Siguiendo esta línea de pensamiento como forma de expresión, el documental se refiere a conceptos tales como verosimilitud construida y dramatizada, realidad narrada. También tiende a utilizar el documental como una definición genérica, viéndolo como un ensayo que guía en la recepción y creación de significado.

Fecha: Del 9 al 30 de septiembre de 2021
Inauguración: Jueves 9 de septiembre de 2021, de 18 a 21h

Lo más reciente: