Silvia Prió
Tigancă Vrăjitoare. “Si nuestra mente admitiera un tipo de realidad donde la magia existiera, correría el riesgo de perder el imperio que su razón ha construido ladrillo a ladrillo durante tanto tiempo.”
La Cultura Romaní constituye, desde hace siglos, una parte integrante del patrimonio cultural europeo. Los Gitanos han viajado, a través de Europa (y del mundo), adoptando elementos culturales de los países de acogida y contribuyendo a enriquecer el patrimonio cultural y la historia de los países en los que se han instalado. Sin embargo, la cultura y la historia del Pueblo Gitano siguen sin ser debidamente conocidas.
En Europa las artes adivinatorias forman parte de la cultura popular, al menos hasta mediados del siglo XV, momento en el que la sanción eclesiástica, lo convierte en un arte oculto. La bruja gitana aparecía entonces leyendo la mano de la bella dama de piel blanca y cabello dorado.
En los suburbios de Bucarest, Rumania, coexiste un gran colectivo de mujeres gitanas que continúan desarrollando ancestrales artes adivinatorias. La población rumana, aunque recela de la comunidad gitana, recurre a ellas con una cierta naturalidad y no duda en solicitar sus servicios, que se publicitan en la prensa rumana además de en las redes sociales. Los servicios que ofrecen se centran en la resolución de asuntos amorosos, cura de males psíquicos que la medicina convencional no soluciona y conjuros para hacer o deshacer el mal de ojo.
Estos rituales se transmiten de madres a hijas, generación tras generación. Esta tradición no está recogida en un libro, sino que se ha transmitido oralmente y con el ejemplo. La mujer gitana, más allá de la mitificación, encuentra en la quiromancia y el tarot un sustento y una manera de ganarse el pan día a día.
Tigancă Vrăjitoare presenta, desde una perspectiva actual, una visión poética del mundo mágico de estas mujeres que, durante siglos, han sido propietarias por linaje de la arte de la clarividencia. Buscando las conexiones del concepto de la magia de este mundo tradicional, con el de las nuevas formas de comunicación en nuestro mundo actual.
El proyecto cuestiona la universalidad del pensamiento racional.
Quien no cree en la magia nunca la encuentra.
Silvia Prió es de Barcelona, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, Mención de Honor en el Grado Superior de Fotografía artística y posee una diplomatura de Cine Documental por la UIB.
Su trabajo artístico se centra en la fotografía, la videocreación y el cine documental. Su mirada se dirige hacia mundos que cuestionan el significado de las fronteras físicas y psíquicas.
Apasionada por las relaciones humanas y el estudio de la sociedad a través de la fotografía como medio de investigación antropológica y experimentación artística, despliega trabajos que meditan sobre la identidad buscando interpretar nuevas realidades desvinculadas de los tópicos.
Trabaja de profesora de Proyectos Fotográficos en la escuela Superior de Diseño de Palma de Mallorca. También ha sido invitada por universidades europeas para impartir distintos workshops fotográficos.
Ha realizado exposiciones individuales y colectivas y participado en diferentes festivales de fotografía y cine en Madrid, Barcelona, Tenerife, Portugal, Argentina, Polonia, Luxemburgo y Canadá, Fflac Festival Madrid, Palucine Barcelona, Mendoc Argentina, Lux Luxembourg, Encontros da Imagen Braga-Portugal, Emergent Lleida, Getxophoto Bilbao, Palmaphoto Mallorca, Caf Centro andaluz de la Fotografía, GYF, Festival Bang y Festival Fotonoviembre Tenerife son algunos de ellos.
En 2017 es seleccionada en Descubrimientos PHE PhotoEspaña, Photo folio Review Arles y es premiada en el Festival de Fotografía Pa ta ta de Granada 2017.
En 2018 es seleccionada en Descubrimientos PHE PhotoEspaña 2018 y Cortona on the Move Italia.
En 2019 es seleccionada en FotoFest Paris, Cortona On The Move de Italia y es ponente en el Festival Formentera Fotogràfica.
En 2020 el proyecto Tigancă Vrăjitoare es seleccionado en FotoFest Paris, Descubrimientos PhotoEspaña y es finalista en el premio de Fotografía Ciutat de Palma.