Susana Carpintero
Sobrevivir entre escombros. Deonar es un suburbio de Bombay, «La ciudad de los sueños». Para muchos indios esta siempre ha sido la ciudad soñada; sin embargo, sobrevivir en ella es una pesadilla diaria para la mayoría.
Deonar es la zona más pobre de la ciudad y donde hay más suburbios (slums). En ella se levanta el mayor vertedero de la ciudad y uno de los más grandes de toda Asia: con 130 hectáreas de extensión, recibe a diario 5.500 toneladas de desechos, 600 de limo y 25 de desechos biomédicos. Este vertedero representa el medio de vida de muchas familias y en él trabajan niños sin ningún tipo de supervisión parental, algunos de ellos huérfanos o huérfanas. Normalmente no van a la escuela debido a su situación de pobreza y sobreviven gracias a los escombros. La mayoría de los que allí trabajan son personas analfabetas, pertenecientes a la casta de los intocables, que viven en condiciones infrahumanas: chabolas de lona o uralita rodeadas de basuras, ratas, enjambres de moscas y restos fecales; sin agua potable y a orillas de un río contaminado que, en lugar de agua, arrastra miles de desperdicios, en los que se zambullen para conseguir chatarra o cualquier cosa vendible.
Los adultos y niños de dichas familias son jornaleros de día: una persona puede ganar diariamente entre 150 y 200 rupias (entre 2 y 2,50 euros) recolectando envases reciclables que encuentran removiendo montañas de basuras con sus propias manos. Incluso ponen a airear su ropa, «el uniforme diario» para poder usarla al día siguiente. Para ellos, cada día es una nueva oportunidad laboral.
Respiran un aire cargado de los gases que desprende el propio vertedero, una verdadera nube tóxica de atmósfera asfixiante, a lo que se suman las altas temperaturas del clima de la ciudad.
A pesar de verse sometidos diariamente al humo contaminante, su trabajo no está regulado por ningún organismo gubernamental, y carecen de cualquier tipo de seguridad sanitaria y/o laboral. Los habitantes de Deonar conviven con la malaria, el dengue y, sobre todo, la tuberculosis, pues es la zona en la que esta enfermedad tiene mayor incidencia en todo Mumbai.
Susana Carpintero (Girona, 1975) es fotógrafa y vive en Barcelona, donde actualmente ejerce como fotógrafa freelance. Tras cuatro años de estudios de fotografía en la Escuela Internacional Grisart, finalizó su formación con el Postgrado de Fotoperiodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona y con una Beca de Fotoperiodismo que le fue otorgada en los Encuentros Fotográficos de Gijón. Ha trabajado asiduamente en prensa, como el suplemento Què Fem? del periódico La Vanguardia, así como en diversas publicaciones de Metropolitan, La Fotografía, ABC sociedad y blogs solidarios. Ha impartido varios cursos de fotografía, entre los cuales destaca uno de sus últimos trabajos: un taller de fotografía impartido a niños víctimas del tráfico humano en los slums en Bombay, en colaboración con la ONG Sonrisas de Bombay y la colaboración de Canon España. Su gran proyecto fotográfico de los últimos años se ha centrado en Asia, en especial en la India y Paquistán, y su gran pasión viajera la empujó en estos dos últimos años a centrarse en la ciudad de Bombay, realizando varios documentales fotográficos. Ha expuesto en el Festival de Arles Off en Francia, y ha participado en diversas exposiciones colectivas en diferentes espacios, como el Palau Robert de Barcelona y la Casa Elizalde.