Una minúscula porción del universo. Foto: Telescopio James Webb / NASA (@nasa)

15 / Jul / 2022

LA FOTO DE LA SEMANA

Una foto de hace 4.600 millones de años

por

@carlesgene

SMACS 0723. Ese nombre que, a los que leemos tebeos, nos recuerda tortazos y besos, describe una parte pequeñísima del universo. Imaginen que cogen un grano de arena con la punta de los dedos y estiran el brazo. Ese puntito es la foto de esta semana. La foto la tomó el telescopio James Webb que se llama así por el administrador de la NASA que impulsó el programa Apolo. Me refiero al de ir a la Luna. La foto, de 12 horas y media de exposición, refleja ese grano de arena: un conjunto de galaxias tal como eran hace 4.600 millones de años. Si creen que es una barbaridad, piensen que una de ellas, para salir en la foto, envió su luz hace 13.100 millones. Esta revelación, a mí, me dejó planchado.
El Webb, como le llamamos los astrofísicos que estudiamos en el MIT, mira diferente de usted y de mí mismo. Utiliza tecnología infrarroja. Yo, durante mucho tiempo, pensaba que lo de los infrarrojos eran las estufas anteriores ▶️ a las catalíticas. Se ve que no. El espectro infrarrojo es el que va en longitud de onda, ¡sorpresa! ▶️, a continuación del rojo. Aquí se lo explican. Y ahora, la diferencia entre lo que usted vería y lo que retrata una cámara infrarroja ▶️. Por si aún no lo pillan, los prestigiosos profesores Anna Devís y Daniel Rueda se lo interpretan ➡️.
Gracias al Webb, hemos conocido la muerte de una estrella en la Nebulosa del Anillo del Sur, la belleza de la Nebulosa Carina o redescubierto el Quinteto de Stephan en una foto que la NASA describe como: “la imagen más grande de Webb hasta la fecha, y cubre aproximadamente una quinta parte del diámetro de la Luna. Contiene más de 150 millones de píxeles y está construido con casi 1.000 archivos de imágenes individuales”.
Las fotos han dado memes para amantes de la geografía, de Superman, de Spiderman y de otros superhéroes.
Se preguntarán ¿Y por dónde para el Webb? Pues, como decimos los astrofísicos que estudiamos en el MIT, está a tomar por culo. Y más concretamente, aquí. O sea que si se le estropea alguna cosa como la tapa del delco o se le termina el agua del limpia, pues la grúa del RACC no llega.

Efemérides de la semana. Sabiendo que este año vamos a llegar a 8.000 millones, hemos celebrado el Día del Desnudo, el Mitama Matsuri ➡️, el Eid-ul-Adha ➡️, los Sanfermines ➡️, los 80 años de Harrison Ford ➡️, hemos echado al presidente corrupto de Sri Lanka y hemos okupado su chalé ➡️, ha muerto la primera mujer de Donald Trump, Ivana, y Adonai, la mujer que inspiró la cumbia que lleva su nombre y que todos los colombianos fiesteros han bailado ▶️.
Y, para terminar, hemos recibido en el WhatsApp el vídeo de un excursionista inglés en el Kirguistán ▶️. Una exrepública soviética de esas que, como el Webb, están a tomar… ¿Puedo decir dos veces “culo”, Lola? Aunque yo prefiero filmar lo mismo, pero en el laboratorio ▶️.
Me olvidaba, mi corresponsal en los USA, Zienna Sonne, se ha comprado un par de medias nuevo ➡️. Y una guitarra. Esta mujer me trae de cabeza ➡️.

Y, ahora, aquí, La Foto-no-aguanto-más de la Semana. Sean buenos.

 

Al lado de algunos enlaces añado los signos ➡️ o ⬇️. Es para advertirles que hay varias fotos y que pueden deslizarse por ellas. O un vídeo ▶️.
Compartir: